Reflexión sobre el orígen de los pueblos


ELSA TIO

Por Elsa Tió

Aplica a todos los pueblos, pero esa reflexión de mi padre Salvador Tió nace de su experiencia de vida en San Germán.

«_-Y en todas partes los pueblos fueron trazados de acuerdo al clima y la topografía. Y todos se parecen. La plaza, y aun extremo la Iglesia, y al otro el Ayuntamiento: el poder eclesiástico y el poder real. Y en torno a la plaza las casas principales en los solares que concedía la Corona a los primeros pobladores. Y estaba dispuesta en tal forma que podía cerrarse con carros y maderas para rechazar indios o piratas………..»S.Tió.


_ » Para hacer una ciudad lo primero dice Ortega, es hacer una plazuela. Es el centro de la comunidad, el corazón del pueblo. No hay nada para conocer a fondo, y para sentir con hondura de espíritu de la propia tierra, como la vida de un pueblo pequeño, donde la plaza ocupa el lugar del ágora griega, el lugar de reunión, del diálogo que identifica al hombre con su cultura, que es como decir su raíz. Nada crece en el aire aprendí a ver el mundo desde el campanario de la Iglesia» ……S.T.


«_La plaza no era de nadie y era de todos. En ella se forjaban amistades y enemistades por asuntos de amor o de política. Pero era el corazón del pueblo; uno de mos elementos que nos daban ese sentimiento de solidaridad, sin la cual las gentes que viven cercas, nunca llegan a sentirse cerca.S.T.


_Una planificación que no supo empatar sus planes con las tradiciones de la propia cultura, ha roto en muchas de las nuevas urbanizaciones en todas partes, ese elemento fundamental de nuestra cultura, el sentido de participación.» S.Tió

020-0 Plaza-Iglesia C-1900

Numismática| LA MONEDA PROVINCIAL DE PUERTO RICO: 1895-1896.


Por Dr. Ovidio Dávila

OVIDIO DAVILA

De la emisión de la serie de monedas especiales para Puerto Rico —acuñadas durante el bienio 1895-1896 en la Casa de la Moneda y Timbre de Madrid, y generalmente conocidas como “provinciales”— se puso en circulación en la Isla la suma de $6,576,000.00 pesos.

Según los datos oficiales, la tirada constó originalmente de las siguientes denominaciones y cantidades acuñadas en plata: 600,000 piezas de 5 centavos (medio real o “vellón”); 700,000 piezas de 10 centavos (real); 3,350,000 piezas de 20 centavos (peseta); 725,002 piezas de 40 centavos (2 pesetas conocida como “tostón”); y, 8,500,021 piezas de un peso (“peso gordo”, equivalente a 5 pesetas [100 centavos o 500 céntimos de peseta]). O sea, que el total de la emisión acuñada ascendió a la suma de $8,830.0022 pesos provinciales.

De éstos, la Real Intendencia solamente retuvo la ya mencionada cantidad de $6,576,000.00 de pesos provinciales, monto que consideró suficiente para el canje de la moneda mexicana que se había puesto en circulación en 1894, así como para satisfacer las necesidades monetarias de la Isla. El resto, $2,254,022.00 pesos provinciales en monedas de diversas denominaciones no contabilizadas, fue devuelto a la Casa de la Moneda y Timbre de Madrid para ser derretidas y utilizadas en la acuñación de monedas de plata españolas.

Una parte significativa de las monedas devueltas parece haber sido las correspondientes a la denominación de 40 centavos, el “tostón» de 2 pesetas, ya que ésta siempre ha resultado ser, numismáticamente, la pieza más escasa y difícil de adquirir.

Nuestras monedas provinciales se acuñaron en metal de pasta noble: plata. Las de 5, 10, 20 y 40 centavos son de plata ley 835/1000 fina, y la de un peso ley 900/1000 fina; cada una pesando, respectivamente, 1.25; 2.50; 5; 10 y 25 gramos. Sus respectivos diámetros corresponden a 16, 18, 23, 27 y 37 milímetros, teniendo todas su cantos estriados, excepto la de un peso que tiene esa parte resguardada con 27 motivos de flor de lis en alto relieve, dispuestos vertical y consecutivamente en su circunferencia.

A raíz de la intervención y la ocupación militar de Puerto Rico en 1898, nuestra moneda provincial fue devaluada oficialmente a un valor de solamente 60 centavos con respecto al valor del dólar estadounidense.

Para un estudio, análisis e interpretación histórico-económico sobre este triste episodio de nuestra historia colonial, ver: Ovidio DÁVILA DÁVILA: “La devaluación por los Estados Unidos de la moneda provincial de Puerto Rico: 1898-1900”, en NUMIEXPO 2007, Sociedad Numismática de Puerto Rico, 2007, págs. 19-35. Los interesados pueden contactar la página de la SNPR en Facebook, y solicitar información de cómo ordenar un ejemplar de esa publicación.

Puerto Rico, de la nada a ser las ‘Nuevas Reinas del Caribe’


CARLOS NARVAEZ ROSARIOPor Carlos Narváez Rosario Para ESPN

SAN JUAN – A mediados de 1970, Puerto Rico tenía un equipo de voleibol femenino con potencial de ir a los Juegos Olimpicos de Munich en 1972. En cosa de segundos, el sueño se esfumo trágicamente.

Tomó 46 largos años volver a encaminar un programa nacional que rindiera el más anhelado de los frutos: llegar por primera vez a unos Juegos Olímpicos. El próximo mes de agosto Puerto Rico tendrá en los Juegos de Río 2016 a su primer equipo de voleibol en una olimpiada.

La ocasión trae al ruedo lo difícil que ha sido poner en marcha un programa que sufrió un duro golpe luego del trágico suceso de mayo de 1970 cuando toda la selección femenina pereció en un accidente de aviación después de un fin de semana de fogueos en República Dominicana de cara a los Juegos Centroamericanos y del Caribe de Panamá 1970.

Todo el empuje, el deseo, la adrenalina, para poner en marcha una nueva maquinaria desapareció.

La Federación Internacional de Voleibol (FIVB) no contaba entonces con un ranking mundial, pero Puerto Rico -según los expertos- estaba al menos entre los 25 mejores equipos del mundo, en una era en donde este deporte apenas tenía seis años de haber sido incluido en el programa de los Juegos Olímpicos.

En 1935 el voleibol debutó en unos Juegos Centroamericanos y en el 1959 en unos Juegos Panamericanos.

En 1970, Puerto Rico era además uno de los principales candidatos a medalla centroamericana en los juegos que tendrían lugar meses después en tierras panameñas.

Pero no fue hasta 1999, cuando un nuevo programa presidido por el abogado Carlos Beltrán, entonces presidente de la Federación Puertorriqueña de Voleibol (FPV), y liderado por el creciente talento de jóvenes de apenas 15 años, como Aurea (Aury) Cruz Dalmau, que llevaba un sólido ADN deportivo en sus venas, comenzó a devolverle a Puerto Rico la esperanza que se había perdido tres décadas atrás.

«(El accidente) Lo desapareció (el programa de voleibol) del panorama para los efectos. Fue comenzar en cero porque ese accidente fue trágico para el desarrollo. Allí no falleció una jugadora, sino un equipo completo», recordó con pesar Beltrán, quien figuró hasta el 2009 como presidente de la FPV.

«Creo que se puede ver lo trágico que fue ese suceso con el tiempo que tomó crear lo que existe hoy desde los últimos años», comentó el líder deportivo a quien se le acredita la visión de devolverle a Puerto Rico el nivel en el deporte de la malla alta.

«En 1995 traje a Argentina a un fogueo en la Isla. Jugamos seis partidos. No ganamos ni un ‘set’. Cuando íbamos a Santo Domingo, perdíamos 15-1, 15-3, cuando los ‘sets’ eran de 15 puntos. Ahí comenzó el proceso de reconstrucción a largo plazo. Entendíamos que teníamos que arriesgarnos. Así fue como trajimos a jugadoras como Karina Ocasio con apenas 14 años y jugando del Colegio San Antonio, donde yo era maestro. Luego también ví a su hermana Sheila Ocasio, la futuro centro y ambas debutaron en 1999 en un torneo NORCECA», recordó.

Pero antes de las Ocasio, ya estaba Cruz Dalmau. Una jugadora de gran talento que se ha convertido desde su debut en un evento de NORCECA en 1997, en la insignia de Puerto Rico en el voleibol femenino.

Puerto Rico consiguió la clasificación en el repechaje olímpico que se efectuó en el Coliseo Roberto Clemente de Hato Rey. 

Cruz es lo que fue en un momento Milagros Cabral para del voleibol de Quisqueya.

Es la jugadora que a pesar de que ha dicho en infinidad de ocasiones que su principal atracción era el baloncesto, vio oportunidades mayores en el voleibol y no se equivocó en la elección.

Más de una década de participación en las principales ligas europeas, dos medallas de plata en torneos NORCECA, otras dos plateadas y un bronce en Juegos Centroamericanos, son una parte del resumé deportivo de Cruz quien ahora ve completado su sueño de sellar un ciclo olímpico en lo que podría ser su último evento con la selección de Puerto Rico.

«A veces me pongo a pensar en cómo comenzó todo», platicó Cruz. «Una de las universidades, me estaban buscando para jugar voleibol, pero sabían de mi interés en el baloncesto y me dijeron que podría hacer ambos deportes. Pero luego me puse a pensar en que podría ser mi concentración mayor a largo plazo. El baloncesto femenino no estaba tan desarrollado en Puerto Rico como ahora, y pues vi mejor oportunidad en el voleibol donde había tenido la oportunidad de jugar prejuvenil y juvenil. Esa decisión me hizo encarrilarme en el voleibol. Hoy no me arrepiento de la decisión. Jugué 12 años en el exterior. Ha sido mi trabajo. Le he cogido pasión y dedicación».

Para Cruz, de 34 años, y que militó con el club Igor Volley Novara de la División I de Italia de 2015-2016, la reciente clasificación de Puerto Rico a los Juegos de Río durante al torneo de repechaje olímpico celebrado en la Isla, resulto ser la ‘cereza del pastel’ en su carrera.

«Esto es como si fuera una graduación. Era lo que me faltaba para completar mi carrera internacional. Creo que es el objetivo de todo atleta. Siempre trabajé con pasión para lograrlo y sentía que éste ciclo olímpico lo lograríamos. Sin importar los rivales que enfrentemos ahora, el llegar a unos Juegos Olímpicos es muy grande para mí», aseguró.

Cruz será acompañada por otras once jugadoras, de las cuales tres de ellas fueron parte de esa joven camada que se inició para principio de la década de 2000.

Karina Ocasio, Vilmarie Mojica y Alexandra Oquendo, son las veteranas que serán apoyadas por las jóvenes promesas Natalia Valentín, Yarimar Rosa, Shara Venegas, Lynda Morales, Diana Reyes, Stephanie Enright, Daly Santana, y la también experimentada Debora Seilhamer.

«Mi deseo siempre era contagiar a las otras 11 jugadoras de lograr esto. Creo que el tener éxito en el exterior, también ha contagiado a muchas de ellas que también han logrado un gran rendimiento jugando en las ligas extranjeras. Sin menospreciar la estructura del voleibol en Puerto Rico, hay veces que tienes que salir de la zona de confort para lograr resultados. Hoy yo puedo decir que el 80 por ciento de nuestras jugadoras juegan en el extranjero o tienen becas en los Estados Unidos y eso ha sido muy importante en el desarrollo», añadió.

Curiosamente, el destino también se ha encargado de permitir que estas y otras figuras también gocen en Río del momento de desfilar junto a los cerca de 42 atletas que conformarán la escuadra de Puerto Rico.

Xiomara Molero, la excolocadora de Puerto Rico que dejó su batón en manos de Vilmarie Mojica luego de la trascendental cita en Alemania 2002, acompañará al sexteto en calidad de asistente del dirigente Juan Carlos Núñez.

El ahora expresidente de la FPV y creador del exitoso programa que permite que hoy Puerto Rico tenga a su primer conjunto de voleibol en una olimpiada, también desfilará en el Estadio Maracaná. Beltrán es el secretario general del Comité Olímpico de Puerto Rico.

«Para mí esta formación tomó mucho trabajo. Ver como un proceso se mantuvo con vida; ver como un proceso que se veía inalcanzable fue alcanzable; demostrar que aquí no se jugaba voleibol recreativo como se dijo una vez y ser parte de un proceso de superación donde mucha gente participó, es sencillamente algo grande.»

Carlos Beltrán, expresidente de la FVP y hoy Secretario General del Comité Olímpico de Puerto Rico

«Yo no sé si creer en los destinos, o si se trata de una obra de la mano de Dios, pero lo cierto es que todos vamos a desfilar juntos. Yo como secretario general del COPUR y ellas como equipo», expresó con notable nostalgia Beltrán.

 

«Para mí esta formación tomó mucho trabajo. Ver como un proceso se mantuvo con vida; ver como un proceso que se veía inalcanzable fue alcanzable; demostrar que aquí no se jugaba voleibol recreativo como se dijo una vez y ser parte de un proceso de superación donde mucha gente participó, es sencillamente algo grande. En el 2002 este equipo envió un mensaje al mundo con jugadoras veteranas de la época como Xiomara Molero, Yarleen Santiago, Lourdes Isern y Eva Cruz, junto las juveniles que hoy son nuestra veteranas. El mensaje era que Puerto Rico estaba a la vuelta de la esquina y con fuerza, de la mano de nuevas promesas que de inmediato llevaron al país a la posición número 12 del mundo!», exclamó el directivo.

Puerto Rico hará su debut olímpico el 6 de agosto enfrentando a los Estados Unidos. Sus siguientes oponentes lo serán China, Serbia, Italia y Holanda. La escuadra viene de ganar la medalla de plata en la Copa Panamericana y de obtener un tercer puesto en el Grupo 2 del Grand Prix, equivalente en la rama femenina de la Liga Mundial de los hombres. Ambos logros podrían permitir su ascenso al Grupo 1 próximamente.

Las únicas derrotas de Puerto Rico este año curiosamente han sido ante la representación vecina de República Dominicana, un equipo de mucha garra que ha convertido sus duelos con las boricuas en clásicos caribeños, pero que no pudo ver materializado en esta ocasión su boleto olímpico.
Puerto Rico es el único presentante del Caribe en la olimpiada.

«Sé que tenemos un equipo que puede dar más y que mejor que demostrarlo en unas olimpiadas. Creo que será el momento en el que quedará demostrado que podemos jugar grandes juegos. Estoy deseosa de ya jugar el partido contra Estados Unidos», apuntó Cruz.

http://espndeportes.espn.go.com/videohub/video/clipDeportes?id=deportes:2742843&startTime=00:00

La manoseada y útil metáfora del pájaro y las dos alas


cuba-y-puerto-ricoSi Puerto Rico es ala de algún pájaro, la otra ala tiene que ser por obligación la República Dominicana, tanto en lo que a procesos históricos se refiere, como a mentalidades, expresiones culturales y bloques políticos en los que han estado insertos a lo largo de muchos siglos. Desde la época de la conquista, Santo Domingo y Puerto fueron socios y se miraron entre sí. La razón de ser de la conquista de Cuba, en cambio, apuntó desde un primer momento hacia México y nunca miró al este.

Mermada la población indígena y agotado el oro, Santo Domingo y Puerto Rico empobrecieron y quedaron al margen de las principales rutas comerciales. Cuba, por su parte, era parada obligada de las caravanas mercantiles que transportaban a Europa las riquezas de México y Perú. Fue también la colonia consentida de la metrópoli en términos estratégicos y el epicentro del monopolio español del tabaco, principal generador de ingresos para la corona después de los metales preciosos. Humbolt dice en su memoria del viaje a la isla de Cuba a principios del siglo XIX, que La Habana no tenía nada que envidiar a las grandes ciudades europeas.

Si alguna tangencia encontramos entre Cuba y Puerto Rico es que ninguna de las dos se independizó cuando lo hizo el resto de las colonias de España en América. En un ejercicio contrafactual, estaría por verse si Santo Domingo no habría corrido la misma suerte a no haber sido por la cercanía de la Revolución Haitiana y sus implicaciones sobre un territorio insular compartido, que todavía hoy es problemático.

El caso es que donde único podemos hallar algunos puntos comunes es en el hecho de que Cuba y Puerto Rico permanecieron como las únicas colonias de España en América en el siglo XIX. Pero ni siquiera el trato recibido por la metrópoli era el mismo. Un ejemplo temprano es la Real Cédula de Gracias de 1815, que en su preámbulo establece de manera explícita que es una recompensa a la lealtad de los puertorriqueños y un mensaje a los cubanos y a las colonias insurrectas de lo que podrían recibir de España si se portaban un poco mejor. Unos años después, en 1868, en Puerto Rico fracasaba la débil intentona de Lares, mientras en Cuba iniciaba una Guerra de 10 años. Al tiempo que muchos cubanos peleaban en esa guerra, los politiquetes puertorriqueños, esos que la historiografía ha convertido en próceres, lloraban en las Cortes españolas, igual que lloran los de hoy en el Congreso de Estados Unidos.

En 1895 los cubanos emprendieron otra revolución armada en busca de su independencia. Los puertorriqueños en tanto babeaban por un estatuto autonómico, a través de lo que buena parte de la historiografía local llama con orgullo la “vía reformista”.

Estados Unidos metió sus tentáculos en la guerra entre Cuba y España y en pocos meses, la metrópoli europea tuvo que reconocer su fracaso y firmar un tratado de paz. De nuevo, en el acuerdo diplomático la situación de Puerto Rico fue muy distinta a la de Cuba. Asimismo lo fueron sus respectivas historias a partir del parteaguas de 1898. Sin entrar en los problemas políticos que tuvieron que enfrentar los cubanos en los primeros años del siglo XX, como lo referente a la enmienda Platt o la protección del Tío Sam a la dictadura, Cuba se enriquecía, La Habana brillaba, sus cabarets tenían reconocimiento mundial y era escenario de una gran actividad turística. Puerto Rico languidecía. La industria azucarera en manos ausentistas lo controlaba todo y las ganancias se exportaban.

Para mediados del Siglo XX, Puerto Rico vuelve a recurrir a su apreciada vía reformista, a la negociación desigual, al posibilismo, en busca de algunos cambios. Cuba enfrentó y derrotó a la dictadura y su socio del norte con otra guerra, su opción volvió a ser la revolución armada.

En Puerto Rico también hubo una revolución armada, pero hasta la izquierda más nacionalista la invisibiliza. Prefieren ir a darse golpes de pecho a Lares, un movimiento en contra de una antigua metrópoli, cuyas repercusiones hoy son inofensivas, como el indio muerto al que podemos idealizar y reinventar porque no revisten peligro alguno. Sin embargo, poco se menciona o estudia la Revolución de Jayuya y sus ramificaciones en ataques armados a La Fortaleza, el Congreso, etc. El dogmatismo independentista puede reivindicar a Albizu y cantar los poemas de Corretjer, pero poco más. Prefieren declarar “padre de la patria” a Betances -un romántico francés nacido en un Puerto Rico que abandonó siendo niño y donde pasó una ínfima fracción de su vida-, que reunirse el 30 de octubre en Jayuya y celebrar la gesta de Blanca Canales, a quien no se me ocurriría nombrar madre de nada, ni siquiera por oposición, pero sí heroína, independentista paradigmática o algo por el estilo.

Cuba se decantó por una república comunista; Puerto Rico por una colonia maquillada. En época de la Guerra Fría, Estados Unidos intentó convertir a Puerto Rico en su vitrina hacia América Latina, y a Cuba en el villano, el gran traidor en quien el tío Sam procuró encarnar al bárbaro de América, al terror del continente.

Ante la reciente flexibilización de las relaciones diplomáticas entre Estados Unidos y Cuba anda todo el mundo repitiendo los versos de Lola Rodríguez de Tió: Cuba y Puerto Rico son/ de un pájaro las dos alas. Y todos quieren ir a Cuba, y todos quieren hacer negocios en Cuba y grabar videos musicales y especiales de Navidad. Muchos de esos miraron para otro lado cuando el ala conservadora del exilio cubano asesinó a Carlos Muñiz Varela, y le siguen dando la espalda a los reclamos de justicia de ese y otros casos. Para eso no recuerdan verso alguno.

Desde luego, ignoran o callan que la autora de los versos tan mentados fue desterrada de Puerto Rico en 1887, año de los terribles compontes. Como consecuencia llegó a Cuba. En 1892 viajó a Nueva York y militó en el Partido Revolucionario Cubano. En 1899 regresó y se radicó en Cuba, donde murió en 1924. Si tomamos en cuenta la biografía de la poeta, entendemos que para ella Cuba y Puerto Rico “compartieran un mismo corazón”. Ese corazón era el suyo, esa ave era ella, dividida, con un ala aquí y otra allá. Mucha gente repite -fuera de ese contexto, por cierto- los primeros versos (Cuba y Puerto Rico son/ de un pájaro las dos alas). Pocos conocen el resto de la estrofa (reciben flores o balas/ sobre un mismo corazón).

La ignorancia rampante y la demagogia capitalista convierten los versos de Lola Rodríguez de Tió en un slogan publicitario más. Con ello traicionan el corazón dividido de la poeta, las cuitas de su destierro, sus posturas independentistas y el valor de no amedrentarse en un mundo de hombres.

Todo esto se da en medio de la falsa ilusión de que el Puerto Rico en quiebra política y moral puede ir a colonizar a Cuba con sus inversiones y que con esas inversiones Cuba puede salvar a Puerto Rico. Esos son unos pocos, los que controlan el dinero y producen especiales de Navidad. Pero también están los turistas que quieren constatar que aquí vivimos mejor, que regresan muertos de la pena porque allá no hay ni jabón y La Habana, ¡tan hermosa y glamorosa que fue!, está en ruinas, da lástima. Van con la visión de National Geographic, en busca de ese “otro” exótico que valida su necesidad de sentirse civilizado.

¿Y República Dominicana? Bien Gracias. Nos asusta hermanarnos a ella. El turismo se encierra en los “all inclusive”, nada de pasear por el malecón o visitar la Catedral Primada de América. Bailamos más merengue que salsa y conocemos mejor a Juan Luis Guerra que a los Van Van, Omara Portuondo o Isaac Delgado. Buena parte de los productos agrícolas que consumimos, incluidos los plátanos, vienen de Dominicana. De Cuba, hasta el momento no se me ocurre alguna importación significativa. Los prejuicios, la xenofobia, el aire de superioridad alimentado por la “colonia feliz” y, sobre todo, el discurso historiográfico que insiste en una puertorriqueñidad que se manifiesta y florece en el Siglo XIX, le dan la espalda a las coincidencias con Dominicana y a la cercanía de sus procesos históricos. No hay pájaro ni alas, ni poesía. Solo hay pánico a la comparación y a la posibilidad de parecernos demasiado.

– See more at: http://www.80grados.net/la-manoseada-y-util-metafora-del-pajaro-y-las-dos-alas/#sthash.A1ychJCk.dpuf

Historia o Convergencia : Asamblea Anual de Historiadores


IMG_0302

Fotografía y texto por Jose Luis Maldonado Quirindongo (Luigi)

En la Fotografia Dr.Fernando Picó, Dra.Mayra Rosario Urrutia y Dra. María de Fátima Barceló Miller. Varios historiadores y arqueólogos puertorriqueños se dieron cita en la mañana del viernes ofreciendo charlas sobre la historia de Puerto Rico. La actividad se lleva a cabo en el Teatro America del Municipio de Vega Baja y hoy sábado 24 de octubre continúa con otros temas.  

Sesión de hoy sábado 24 de octubre de 2015

8:30  

 Las olvidadas: Mujeres pioneras puertorriqueñas en las artes, política y feminismo.

Moderadora: Nereidín Feliciano

Dr. Gerardo Alberto Hernández Aponte, «Josefa Martínez Torres, alias La Cieguita de la Cantera: entre el espiritismo y la literatura».

Dra. Sandra A. Enriquez Seiders «Rosario Belber González: Maestra, sufragista y espiritista kardesiana» (La Dra. Enríquez tiene sus raíces vegabajeñas. Es profesora del Recinto de Utuado de la Universidad de Puerto Rico y una excelente autora de varios libros y trabajos históricos, incluyendo la biografía de la celebrada Brígida Alvarez).

Prof. Yolanda Martínez Viruet: «María Libertad Gómez: La voz femenina de la Asamblea Constituyente, apagada en el olvido»

10:00

Arqueología e historia: La convergencia de dos disciplinas

Moderadora: Dra. Luz Verónica Muñoz Guevara

Dr. Edwin Crespo Torres «La bioarqueología y la etnohistoria como fuentes para la reconstrucción del pasado»

Dr. Osvaldo García Goyco, «La masacre del Paso del Indio, Vega Baja» (El Dr. García Goyco tiene sus raíces en Vega Baja y fue uno de los responsables del trabajo arqueológico que se hizo en el sector Paso del Indio  de Vega Baja. El tema es precisamente sobre el mismo tema).

11:30

Faena Historiográfica

Presentador: Dr. Jaime Rodríguez Cancel

1:00 Gestión Cultural: Un reto histórico a la modernidad

Moderador: José Luis Vargas

Dra. Raquel Brailowsky Cabrera, «Vertientes de la gestión cultural en Sabana Grande»

Prof. Luis Enrique Vázquez Vélez, » Una mirada desde los colectivos literarios nacionales»

2:30

Temas Divergentes de nuevas generaciones

Moderador: Carlos J. Carrero Morales

Prof. Sara T. Aponte Meléndez, » Instalaciones deportivas como elemento de la planificación y desarrollo del área metropolinata de San Juan, 1950 y 1960. El estadio Hiram Bithorn»

Prof. Karla F. Torres Avilés, «De lo negro y lo blanco: Un estudio crítico de raza sobre la auto (representación) y(auto) concepción de la Generación del 30»

Dr. José E. Laboy Gómez, «Los católicos rebeldes en Puerto Rico durante la Guerra Fría»

Thomas Jimmy Rosario Flores| La Casa Calaf


Foto de Thomas Jimmy Rosario Martinez.Me place presentarles a los Manatieños y al pueblo de Puerto Rico, una Fotografía cuyo original es Blanco y negro que ronda en C:1914 al 1920, y que dado mi preparación como Fotógrafo le dí el color necesario para que luzca como original a color, de una de las maravillas que existieron hasta que llegaron los Centros Comerciales y arrasaron con muchas de estas Leyendas.

Se trata del Castillo Calaf en Manatí, que luego de haber fallecido Don Jaime y Don Federico, los herederos no pudieron con la carga fue vendido por un grupo de letrados por unos 224,000 dolares y y ahí se y se fué todo..pero pronto luego de mas de 30 años veran Uds el Castillo por los cuatro lados, sus propietarios, sus trabajadores, en adición a su otro Castillo en la Antigua Central Monserrate , fotografía de mi autoria en el 1965, gruas y equipo de su época para disfrute de las presentes y futuras generaciones.

Inf y Fotos de Cd por Thomas Jimmy Rosario Flores desde Vega Baja, Puerto Rico 2015 autoria

Asociación Puertorriqueña de Historiadores celebrará su XXIII Asamblea Anual en Vega Baja


by Notimás

aphSAN JUAN  – La Asociación Puertorriqueña de Historiadores (APH) celebrará la Vigésimo Tercera Asamblea Anual con el lema “Historia y Convergencia: Descifrando el Puerto Rico plural” del viernes, 23 al sábado, 24 de octubre de 2015 en el teatro América en el municipio de Vega Baja.

Las ponencias que forman parte del programa abordarán diversas temáticas históricas, como la genealogía, la mujer, la economía, la política, la arqueología, la cultura y otros, serán analizados durante nuestra asamblea. Como parte de los acuerdos colaborativos con la APH, participarán diversas entidades y grupos como la Sociedad Puertorriqueña de Genealogía (SPG), la Red de Archivos de Puerto Rico (ArchiRed), el Instituto de Historia de las Ciencias de la Salud Recinto de Ciencias Médicas de la Universidad de Puerto Rico, la Asociación Puertorriqueña de Investigación de Historia de las Mujeres (APDIHM), los Historiadores de la Región Oriental (HIRO), la Exposición Nacional de Altares de Reyes, Inc, la Asociación de Historia del Viejo San Juan y la Asociación de Estudiantes del Centro de Estudios Avanzados de Puerto Rico y el Caribe.

Además, contará con mesas de información, la participación de representantes de los archivos y centros de investigación más importantes de Puerto Rico para que los historiadores e historiadoras, investigadores e investigadoras tengan a la disposición los fondos documentales, al igual que sus publicaciones. Durante los dos días de la asamblea, diversas librerías y editoriales tendrán libros a la venta.

El costo para los miembros profesionales es 25 dólares y de 20 dólares para estudiantes que así lo certifiquen. Estos precios incluyen la cuota de membresía anual a la APH y las meriendas y almuerzos durante la asamblea. Podrán realizar el pago en la mesa de registro. Otorgaremos certificados de asistencia con las horas contacto a quienes lo soliciten.

La APH tiene entre sus objetivos fomentar la investigación histórica, la comunicación, la solidaridad entre los historiadores, cultivar la creatividad y el trabajo colectivo en la investigación y la enseñanza de la historia.

Para más información, favor de comunicarse (787) 642-7627 con el doctor Félix Huertas González, o (787) 454-3408 profesora Carmen Rosado Sánchez. Además, contactarnos al correo electrónico juntaaph@gmail.com, el blog historiadoresaph.wordpress.com, o visitando nuestra página de Facebook, Asociación Puertorriqueña de Historiadores.

Recordando a Tomás de Jesús Mangual, un excelente periodista puertorriqueño


Foto de Jannette De Jesus.

Por su hija Jannette De Jesús

Hoy este caballero pudiera haber cumplido un año más de vida, pero papito Dios se lo llevo tempranito.

Me hace falta el era la persona que me dejaba hacer lo que me daba la gana y me consentía.

El era mi papa, hoy hay fiesta en el cielo, algún día podremos seguir hablando y yo me sentaré a escuchar tus interesantes Historias. Te amaré por siempre.

_______________

Wikipedia| Tomás de Jesús Mangual (October 5, 1944 – October 31, 2011) was a Puerto Rican investigative reporter.[1][2]

Mangual joined El Vocero newspaper during the 1970s. While he was not the only reporter who covered crime stories in that newspaper, his name was probably the most recognizable one out of crime reporters for El Vocero among Puerto Ricans. His trademark as a crime reporter was the usage of Puerto Rican slang terms, such as Corrio como alma que lleva al Diablo (The person ran like a soul possessed by the Devil). That personal style earned him awards, but also a lot of criticism among Puerto Rican readers.

 
 

El Vocero se abre paso a una nueva era


EL VOCERO estrena modernas facilidades con el compromiso de continuar informando a Puerto Rico con la verticalidad que lo ha caracterizado

Periódico

Carlos Rivera Giusti/ EL VOCERO
Por Ayeza Díaz, EL VOCERO

Atrás quedaron los pasillos del emblemático edificio de EL VOCERO en Puerta de Tierra que se hizo testigo de las historias más trascendentales que vivió Puerto Rico por casi 40 años.

Ahora el periódico se aventura a una ágil propuesta informativa en un nuevo espacio que servirá de hogar para aquellas personas apasionadas por la información.

Después de grandes esfuerzos la empresa periodística consiguió posicionarse en el mercado con un drástico aumento en la circulación diaria y mayor visibilidad en el mercado digital.

“EL VOCERO obviamente ha pasado por un proceso donde ha estado positivamente cambiando y eso lo ha demostrado que estamos creciendo en lectoría y que estamos creciendo en circulación, al punto de que somos el líder en circulación de lunes a viernes. O sea por encima de nuestros competidores y si nosotros imprimiéramos más periódicos todavía más periódico estuvieran llegando a más gente”, relató Salvador Hasbún, presidente de EL VOCERO.

Hasbún explicó que la mudanza a las nuevas instalaciones, ubicada en la avenida Ponce de León en Santurce, representa “un nuevo capítulo en el libro de EL VOCERO”.

“Somos un ejemplo de que no importa la circunstancias el éxito se puede lograr si se trabaja con pasión, con integridad y sobre todo con mucho compromiso. Nosotros tenemos un compromiso bien sólido con Puerto Rico. La prueba de esto es que los inversionistas nuestros, la Junta de Directores hizo esta inversión”, añadió.

Además, el presidente destacó que los esfuerzos actuales de la empresa van encaminados en ampliar la oferta digital y el contenido que se publica en elvocero.com. Actualmente, cerca de 2.8 millones de visitantes únicos conforman el promedio de usuarios que navegan por el portal.

“El área digital es un área vital de un periódico y para tu crecer necesitas que las dos plataformas convivan y eso no es tan fácil de lograr. Yo estoy completamente seguro de que este nuevo capítulo que escribimos a partir de hoy domingo 20 de septiembre será uno de desarrollo”, puntualizó.

Entretanto, el director general de redacción Edward Zayas, recordó las vivencias del periódico bajo el mando de Gaspar Roca, quien fue editor y fundador de la empresa.

“Don Gaspar era una persona brillante, bien ducho en lo que son las finanzas y la economía mundial. Tenía un trasfondo general de la economía bárbaro, pero a la vez era un hombre muy afable y que podía identificarse contigo, pero muy disciplinado”, precisó Zayas.

A su vez, Zayas detalló que el edificio de Puerta de Tierra parecía un laberinto, pues su estructura sirvió también de sede para el desaparecido periódico El Mundo.

“Ahora ante los nuevos bríos y la nueva filosofía de este gran periódico, vamos por la dirección correcta y que bueno que junta ha visto el compromiso que tenemos todos aquí junto a Salvador. Aunque hay una nostalgia dejando este edificio, pero hay que mirar hacia adelante y disfrutar de la nueva casa”, afirmó.

Además, Zayas destacó que el periódico cuenta con una nueva “carpeta de planes” que dejará de qué hablar.

Las modernas facilidades del periódico yacen en una estructura diseñada por el arquitecto alemán, Henry Klumb, quien según documentación histórica se considera una figura vital en el Colegio de Arquitectos de Puerto Rico.

Klumb se planteó el objetivo de diseñar una arquitectura a tono con el clima de Puerto Rico, especialmente en el área de Santurce. Sus habilidades en la arquitectura hicieron de sus obras parte del baluarte histórico de la Isla.

Vivencias y recuerdos

Era víspera de mudanza en la redacción de EL VOCERO y fueron varios los periodistas, editores y artistas gráficos que acudieron como de costumbre al edificio de Puerta de Tierra, pero esta vez miraron con ojos distintos cada rincón.

Los pasillos parecían desolados y los semblantes de aquellos más experimentados revelaron nostalgia. Sí, así como cuando alguien se despide de algún familiar querido en el aeropuerto. Sin embargo, la tarde del pasado jueves marcó el fin de grandes retos, vivencias y recuerdos para los periodistas.

Entre estos, el periodista destacado a cubrir las noticias policiacas, Miguel Rivera Puig, quien trabaja desde hace 36 años en EL VOCERO. En una breve conversación, Rivera Puig reseñó que el cambio del periódico representa el “fin de una era”, pues la costumbre era que la mayoría de los periódicos ubicaran en pleno San Juan porque “aquí se generaban las noticias”.

Rivera Puig destacó que el periodismo actual es diferente y era “algo que tu llevas dentro del corazón y te mueve”.

El subdirector del periódico, Rafy Rivera, quien lleva 17 años en EL VOCERO, destacó la confianza brindada por el fenecido Gaspar Roca a todo el grupo de periodistas. “Nos inculcó el sentido de responsabilidad que tenemos cuando comunicamos y el respeto a cada uno de nuestros lectores. Sus acciones viven en nosotros”.

Mientras, Carlos Narváez, editor de deportes, recordó que “muchos de nosotros crecimos en este medio y nos hemos desarrollado en este menester, el cual es uno de los más exigentes del mundo profesional. Tuvimos la gran oportunidad de conocer el periodismo de antaño”.

Mariam Echevarría, editora de Escenario, y Carlos Otero, de Negocios, coincidieron en que esta nueva era de EL VOCERO es una más exigente debido a la extensión que se tiene ahora con las redes sociales y el público en general, donde todos conocen perfectamente los temas.

Por su parte, Yaira Solis, editora de la sección de Gastronomía, explicó que siempre le llamó la atención que el interior del edificio son muchos laberintos.

“Cuando llegué a EL VOCERO necesitaban a alguien que se encargara de la sección de gastronomía y con mucho orgullo asumí el reto de crear diez páginas del tema. Definitivamente, esto fue un ícono en el que hacer gastronómico en términos del periodismo” narró.

Ayeza Díaz, EL VOCERO

Periodista digital de El Vocero desde diciembre 2014. Estudiante de la Escuela de Comunicación Ferré Rangél.

 

Anoche en la Escuela de la Historia Vegabajeña


CRUSO DE HISTORIA SEPT 16 2015Por Thomas Jimmy Rosario Martínez| Fotos por Robert Rivera

LOGO EHV CURSO BASICO InvestigadorAnoche fue noche de testimonios. Eso se refiere a experiencias personales relacionadas con la historia, a diferencia de la tradición oral y de sesiones para difundir el contenido de los proyectos de nuestros investigadores e historiadores. Con el asesoramiento del historiador Juan Carlos Rosario a quien consultábamos la veracidad o posibilidad de hechos históricos sobre nuestra ciudad y sobre Puerto Rico, los compañeros expresaban sus vivencias y conocimientos personales.

Gastón Berthinet Jiménez, un vegabajeño hijo de un francés y una boricua  vegabajeña,  nos habló de dos experiencias en su vida, relacionadas con la historia de Vega Baja. La primera, es el origen de las casas de bloques de barro que hay  entre ellas, las casas del Dr. Fructuoso Sánchez Castaño y la de  la Familia Arraiza en el casco del pueblo, la de la Familia Jiménez  en la carretera 155 y la propia donde residía la familia Bethinet-Jiménez en su niñez en donde hoy día hay un laboratorio en Algarrobo. Esta última ha sido empañetada, pero aun conserva las paredes originales. Todas fueron construídas por un pariente de él, hermano de la educadora Doña «Ganguita» Reyes, matriarca de la familia Arraiza Reyes y madre del Lcdo. Manuel (Cácum) Arraiza, de Carmen (Puruca) Arraiza y José Luis (Chigui) Arraiza.

Las casas de este manera de construcción procuraban combatir el calor del trópico.

También recordó cómo el tren, que pasaba en Vega Baja por la parte atrás de su casa en el Barrio Algarrobo, hoy día una calle del Ojo de Agua, se escuchaba y se sentía más cuando viajaba de este a oeste, porque tenía que subir una cuesta, que cuando venía bajando de oeste a este, donde había una curva donde la máquina patinaba, como decía la famosa plena.

Gastón nos ha prometido compartir sus vivencias personales y familiares para continuar aportando al conocimiento de la historia vegabajeña.

———-

La Importancia de Santo, el de la Tuna de San Juan


DEOGRACIA SANTOS 3Por Thomas Jimmy Rosario Martínez

Hace unos días, pedíamos oraciones por la salud del amigo Deogracia Santos, Jr., conocido mejor como Santo, el de la Tuna de San Juan. Penosamente, su luz humana se extinguió y perdimos la compañía agradable de un luchador de la vida y creador incansable. No se aun cuál era su proyecto de este año, pero nunca cesaba de estar inventando, a veces sin recursos, en la música y fuera de ella.

Creo que la creatividad y su imaginación eran sus mejores características. Era muy original en todo lo que hacía y por eso ha dejado una estela de hechos que le colocan en un lugar preferente de la música puertorriqueña. Me extraña, empero, que su biografía no se encuentre aun en el portal de la Fundación Nacional para la Cultura Nacional de Puerto Rico, entre tantos talentos reconocidos de nuestra ciudad y nuestro país. Lo seguro es que en los próximos días, más de sus datos biográficos, anécdotas y su obra habrán de ser comunicados, para el bien de la historia y sabremos mucho más de él.

Cuando comencé a recordar a Santo, lo ataba a alguna canción que como artesano él había tallado. He querido acercarme a la dimensión que hace que nos fijemos en él porque su obra se queda, pero los recuerdos se nos olvidan y no hay forma de grabarlos para la posteridad, si no los contamos.

Estudió música formalmente y fue educador, primero que todo. En una entrevista dijo que los 44 años de la Tuna de San Juan que había creado, se inició en 1971, en ocasión del 450 aniversario de la Fundación de San Juan Bautista de Puerto Rico. Tal parecía que de la Tuna original sólo quedaba él, aunque se comunicaba con sus miembros originales por las redes sociales.

Santo era producto de Vega Baja. Nos dicen que pertenecía a la Clase Graduada de 1965 de la Escuela Superior, que cumple medio siglo precisamente este año. En diciembre de 2013 confesó que tenía 67 años por lo que hasta que conozcamos datos de su fecha de nacimiento, estimamos su edad en 69 años. Si fuera así, supongo que su imaginación ya estaría cosechando con ese hecho alguna travesura de las de doble sentido que acostumbró en muchas de sus letras.

Santo fue en la presencia  musical navideña el relevo histórico secuencial de Fernandito Alvarez, otro vegabajeño, que con sus interpretaciones marcó época por muchos años y que aun después del éxito, dejó su huella permanente. Fue criticado en su vida personal y por sus canciones, porque en este mundo no hay complacencia absoluta. Pero no hay duda alguna de la ingeniosidad de este ser, que supo tomar la realidad humana e histórica del puertorriqueño para producir piezas musicales de humor, tradición y realidad social.

En sus últimos tiempos hacía lo que pocos hacen, que era producir grabaciones, con el auspicio de comerciantes de Vega Baja, Puerto Rico y del estado de Florida. Lo veíamos con su andar peculiar, prefiriendo el blanco en su ropa y un sombrero de ala corta, con una figura simpática, estar entre Orlando, Kissimmee y Vega Baja, caminando, regalando copias de sus discos a sus amigos, hablando, saludando a la gente y disfrutando con humor el diario vivir de los vegabajeños.

En el Museo del Café de Ciales, vi un prototipo de un sobre de café llamado Don Santos, con su retrato.  No sé si el producto hizo su aparición finalmente, pero tal parece que era un proyecto que había gestado con Pichi Maldonado, el administrador del lugar.

La última vez que me encontré con él fue en la cafetería del Kmart de Vega Baja. Curiosamente, tanto la cafetería y la tienda como él se extinguieron, señales de un orden divino que nos coloca en los lugares precisos donde se da nuestra existencia.

Desde que conoció del fallecimiento de Santo, el alcalde Marcos Cruz Molina manifestó su disponibilidad para honrarlo con un último adiós en nuestro pueblo.  No tardó en ponerse de acuerdo con su familia y brindar la facilidad del Teatro América, nuestra principal sala cultural, para que los vegabajeños tengamos la oportunidad de unirnos en la espiritualidad del momento. Gesto noble, honroso y apropiado del alcalde como de la familia Santos, que nos permite unirnos una vez más para compartir el vegabajeñismo y perpetuar la historia. Eso ocurrirá el jueves y viernes de esta semana.

En ese mismo lugar nos dicen que recibió su diploma de Escuela Superior hace exactamente medio siglo, haciendo que el escenario ni la persona sean extraños, simbolismo que cierra con broche de oro el paso de este gran vegabajeño por el firmamento musical puertorriqueño.

Detrás de la letra de sus canciones, podemos encontrar que Santo quiso hacer felices a los puertorriqueños. Yo creo que en su existencia lo logró. Queda de nosotros darle continuidad a esa realidad.


Velorio al son de la Tuna para Santo

Por Frances Tirado, Primera Hora

Los restos de Santo serán expuestos el jueves y viernes en el teatro América, en Vega Baja.

Los restos del cantante y fundador de la Tuna de San Juan, Deogracia Santos, Jr., mejor conocido como Santo,  serán expuestos el jueves y viernes  próximo en el teatro América, en Vega Baja, de donde es natural el artista.

Para rendirle  homenaje póstumo a su creador, la Tuna de San Juan interpretará varios de los éxitos que representan la labor de Santo en la época navideña como La puya doblá, el Túnel y Dame la mano paloma, según explicó a Primera Hora, Betzy Pagán, ex esposa del músico.

El cuerpo de Santo será velado el jueves a partir de la 1:00 de la tarde  y el viernes a partir de las 8:00 de la mañana. La funeraria Fuente de Luz estará a cargo de los actos fúnebres.

Santo falleció este jueves, a la edad de 69 años, por complicaciones de salud tras ser operado de corazón abierto hace aproximadamente un mes.

A través de esta entrevista Betzy Pagán solicita a nombre de la familia  donativos para los gastos del funeral.

“Estamos solicitando donativos para el funeral directamente con la funeraria Fuente de Luz ( 787-858-7273). El director es  Eduardo García”, expone  Pagán.

La familia, asimismo, agradece el apoyo que  todas las personas  le han manifestado  en este momento triste.

“Santos fue en vida uno de los propulsores de la música folclórica y él  hizo sus raíces en la música  navideña”, sostiene la también integrante de la Tuna de San Juan.

A Santo le sobreviven sus hijos Yolanda, Kristal y Jesse Lee.

A %d blogueros les gusta esto: