El Rumbón de Pueblo 2016 (2)


Por Robert RiveraLOGO EHV Diario Vegabajeno de Puerto Rico 2

Parte 2 _ Jubileo 20 al estilo de Gaetán y La Orquesta Fénix. Esta canción Jubileo 20 es para la historia musical de Vega Baja y Puerto Rico, pues aparece haciendo coro el compositor de ésta, Edwin Crespo Ferrer, a quien se le estaba dedicando el Rumbón de Pueblo – 46 Aniversario de Vega Baja y a la misma vez al fundador de la Sonora Ponceña Don Quique Lucca quien por una extraña coincidencia falleciera ese mismo domingo, 9 de octubre de 2016.

Esta canción también fue un tributo para nuestro querido Don Enrique «Quique» Lucca (Padre de Papo Lucca), ya que la canción Jubileo 20 fue grabada por primera vez por la Sonora Ponceña. Que descanse en paz Don Quique Lucca quien ya había cumplido 103 años.

Edwin Crespo Ferrer comentó lo siguiente: “Es una gran perdida. Conocí a Don Quique hace muchos años y le llevé allá el tema de Jubileo 20; siempre tuve con él una relación bien cordial y para mi era un padre también con los años que llevábamos. Me siento triste y alegre a la misma vez en este momento tan difícil. Vamos a recordarlo con alegría y ahora la Orquesta Fénix va a interpretar el tema Jublileo 20, el cual yo escribí para la Sonora Ponceña.”

9 de octubre de 2016
Plaza de Recreo José F. Náter
Vega Baja, Puerto Rico

El Rumbón de Pueblo 2016 (1)


Por Robert Riveralogo biblioteca electronica vegabajeña diminuto

Parte I _ Jubileo 20 al estilo de Gaetán y La Orquesta Fénix. Esta canción Jubileo 20 es para la historia musical de Vega Baja y Puerto Rico, pues aparece haciendo coro el compositor de ésta, Edwin Crespo Ferrer, a quien se le estaba dedicando el Rumbón de Pueblo – 46 Aniversario de Vega Baja y a la misma vez al fundador de la Sonora Ponceña Don Quique Lucca quien por una extraña coincidencia falleciera ese mismo domingo, 9 de octubre de 2016.

Esta canción también fue un tributo para nuestro querido Don Enrique «Quique» Lucca (Padre de Papo Lucca), ya que la canción Jubileo 20 fue grabada por primera vez por la Sonora Ponceña. Que descanse en paz Don Quique Lucca quien ya había cumplido 103 años.

Edwin Crespo Ferrer comentó lo siguiente: “Es una gran perdida. Conocí a Don Quique hace muchos años y le llevé allá el tema de Jubileo 20; siempre tuve con él una relación bien cordial y para mi era un padre también con los años que llevábamos. Me siento triste y alegre a la misma vez en este momento tan difícil. Vamos a recordarlo con alegría y ahora la Orquesta Fénix va a interpretar el tema Jublileo 20, el cual yo escribí para la Sonora Ponceña.”

9 de octubre de 2016
Plaza de Recreo José F. Náter
Vega Baja, Puerto Rico

Fiel a la Vega tan vigentes como hace 20 años


La banda celebró sus dos décadas de trayectoria con un pesado concierto que los llevó desde el presente hasta su punto de origen en 1996

domingo, 16 de octubre de 2016 – 12:00 AM

 (horizontal-x3)
Esta noche Fiel a la Vega se reencontró con los mismos, aquellos hombres y mujeres, ahora más maduritos, pero con la misma necesidad de divertirse con una canción inteligente. (André Kang)

Decía Tito Auger que los 20 años de la banda es una celebración conjunta con sus fieles seguidores. Y es así. Con ellos creció una generación que logró conexión  con el rock en español que revolucionó la escena musical en la Isla en la década de 1990.  Con ellos la juventud de entonces encontró una nueva forma de denuncia y reafirmación que se ha sostenido en el tiempo.

Esta noche Fiel a la Vega se reencontró con los mismos, aquellos hombres y mujeres, ahora más maduritos, pero con la misma necesidad de divertirse con una canción inteligente.

La cita arrancó pesada. Faltando 10 minutos para las 9:00 P.M., una secuencia de los inicios de la banda y de los eventos sociales y políticos del país durante los pasados 20 años se proyectó en las pantallas mientras las siluetas de los fieles se apreciaban tras una cortina blanca que bajó con un luminoso estallido.

“Evolución es revolución” fue la carta de inicio en esta noche de celebración para Tito Auger, Ricky Laureano y los hermanos Jorge y Pedro Arraiza.

“Muchas gracias por llegar temprano. Se lo agradecemos”, saludó Jorge Arraiza al público que llenó la versión teatro del Coliseo de Puerto Rico. Poco después el vocalista Tito Auger exhortó a ser pacientes en la espera por los himnos musicales que marcaron la trayectoria del grupo.

“Vamos a estar aquí un buen rato”, dijo sin revelar que serían 28 canciones las que tocarían por cerca de tres horas apoyados por un vistoso montaje de luces y pantallas.

La rabia rockera, con toda la furia de las guitarras eléctricas y la batería, se sirvió con “El sol de Margara”, “Con cada amanecer”, “Turísticamente bien” y “Algunos deseos”.

“La prosperidad” dio espacio a la reafirmación patria con memorias de los triunfos de nuestros deportistas en contraste con los eventos políticos del momento, incluida la Junta Federal de Supervisión Fiscal.

“Buenas noches, ahora me toca cantarle a ustedes la canción romántica de la noche”, anunció Ricky Laureano para introducir “Encontraste es una historia”.

Jorge no ha perdido en el tiempo su placer por saludar a conocidos y desconocidos desde la tarima. Esta vez comenzó por su hija y por ahí continuó antes de que se les uniera el pianista Francisco González en “Desde el comienzo”.

“Han sido un par de semanas intensas para nosotros, hemos recibido muchos mensajes de ustedes. Mensajes hermosos, mensajes que se nota que nos venimos acompañando por mucho tiempo. De alguna manera es un aniversario en conjunto”, declaró el líder de la agrupación para continuar con “Quisiera ser” y “Memorias de una plaza”.

“Canción en la arena” levantó, por fin, a los fieles de los asientos para vivirla cantando y haciendo señas de aprobación a la denuncia sociopolítica de la letra.

En esta etapa del concierto el ambiente era más cercano a los tiempos en los que se encontraba a Fiel a laVega en festivales, pubs, o en cualquier bar de la Isla.

En ese goce colectivo, retumbaron “CVND”, “El panal”, “Septiembre Río Piedras”, “Bla bla bla”, “Canción para Vieques” –oportuna reflexión-, “Ojalá”, “La fábula  de los tres hermanos”, “Buscando guayaba”, “De mi casa y mi viento” y “Un pueblo durmiendo”.

Jorge, que otra vida quiso ser comediante, bromeó con que llamaría al exconguero de la banda, Víctor Manuel “Papo” Román, pero éste apareció en tarima para unírseles en los temas que delinearon la profunda huella de Fiel a la Vega por las pasadas dos décadas: “Las flores de Emilio”, “Salimos de aquí” (primer sencillo del álbum debut) y “El Wannabi”.

Al reclamo masivo de “oeh, oeh, oeh” para que regresaran al escenario, Tito complació con “Una plegaria más” y con ésta aparecieron en pantalla los orgullos de esta tierra, Félix “Tito” Trinidad, Carlos Arroyo, Charlie Aponte, Tego Calderón y Mónica Puig, entre otros.

Otro fiel que no faltó a esta cita fue el cantautor Roy Brown, cuya presencia tuvo una eufórica reacción. Con él, “Boricua en la luna” tocó la fibra patriótica con toda la emoción que recoge la poesía de Juan Antonio Corretjer.

“Los super héroes” cerraron esta fiesta rockera que descargó tanta o más energía que hace 20 años.

En medio del rumbón vegabajeño, se anuncia fallecimiento de Quique Lucca


Por Thomas Jimmy Rosario Martínez

Por causalidad de la vida, cuando tocaba interpretarse Jubileo 20, creación del homenajeado de este año Edwin Crespo, se anunció el fallecimiento de Quique Lucca, el músico que organizó esa orquesta en la década de 1940.

El 13 de enero de 2013 publicamos el siguiente reportaje:

Música| Don Quique Lucca: Ejemplo de perseverancia, humildad y calidez

IMG_2676

1/13/2013 Por Thomas J Rosario Gonzalez, Unidad de Investigaciones, DVPR

Fotos por José Luis Maldonado Quirindongo (Luigiphoto)

 La Ciudad de Vega Baja tiene y ha tenido grandes músicos en el transcurso de su historia. Muchas son las  reseñas publicadas reconociendo la labor de tantos hombres y mujeres de gran talento que han salido de aquí, pero a veces nos quedamos cortos en ubicarlos dentro del mundo musical universal.

En esta oportunidad, iniciamos una nueva etapa en el periodismo vegabajeño, extendiendo nuestro ámbito de acción a informaciones fuera de Vega Baja. Lo hacemos estrenando también la sección de música, donde nos proponemos  trabajar en la labor de grandes músicos puertorriqueños, especialmente aquellos que se relacionan con nuestros compositores y músicos.

IMG_2702
Retratos,fotos y reconocimientos dados al músico

 A sus cien años y con tremendo ánimo y salud, el señor Enrique “Quique” Lucca Caraballo es una persona de la cual hay que reconocer su vida y logros. Vivaracho y sonriente, recibió a la Unidad de Investigaciones  en su casa en Ponce para hablar de algunas de sus anécdotas, logros y hasta para contar chistes que le arrancan la risa hasta al más serio.

La sala de su casa tiene múltiples reconocimientos visibles que ha recibido a nivel mundial de lo cual entidades públicas y privadas se han hecho parte. Fotografías con grandes músicos como Eddie Palmieri, Johnny Pacheco, el fallecido Yomo Toro y el tresista vegabajeño Nelson González adornan el entorno, así como de algunos integrantes de su vasta familia. No cabe duda de que la facilidad de su hogar se ha convertido en una especie de museo personal que Don Quique no duda en compartir con quien quiera apreciarlo.

La Sonora Ponceña, que ha viajado tantos países y que hoy en día es en la institución musical salsera más antigua y famosa en Puerto Rico y tal vez en el mundo, fue fundada hace cincuenta y nueve años por Don Quique. Aunque ya no toca el piano con su agrupación,  hace acto de presencia en la mayoría de las presentaciones en Puerto Rico, canta y baila las canciones y se dirige al público salsero que sigue su trayectoría y baila sus pegajosos ritmos. Entre las canciones con más antiguedad y de conocimiento popular se encuentran Hachero Pa’ Un Palo, Fuego En El 23 y Jubileo 20, ésta última escrita por el maestro y músico Edwin Crespo, quien nos acompañó en esta entrevista.

IMG_2685
Don Quique Lucca y el músico y compositor vegabajeño Edwin Crespo

 DVPR: Don Quique, después de tantos años de historia musical ¿como se siente usted al ser una de las personas más elogiadas en el ámbito de lo que es la salsa?

QL: “Bueno, me pone alegre, me da uno orgullo porque, imagínate, las entrevistas y los reconocimientos, ya tu ves, estos son reconocimientos que no los tiene to’el mundo y uno pues, los acepta uno con humildad. Todo eso que esta ahí,  (señalando unos portafolios en una mesa) son proclamas de municipios, del Senado y la Cámara de Puerto Rico,  olvídate que esto es fuego a la lata. Los otros días, esta semana, cuando estábamos celebrando el día de mi cumpleaños tuvimos media hora en el aire desde Colombia, con Colombia, en el aire si, chacho no, una cosa bien sabrosa, bien chévere. Pues, yo no creía que estaba haciendo na’ y aparentemente estaba haciendo más de lo que yo creía.”

 DVPR: ¿Puede decirme alguna anécdota de su vida?

 QL: “En Hato Tejas tengo una buena, mira, estaba allí en el local, donde ya casi no dan actividades, tocamos una vez y alternamos con Machito, entonces pues a mi me da con poner un danzón que era de Don Julio Alvarado el maestro de Papo (su hijo), entonces pues cuando pusimos ese número la gente gritaba otra vez y lo repetimos. Entonces cuando vino Machito de allá pa’ca que abrió con un danzón, pero la gente se quedó as,i sin na, pero bueno. Entonces al otro día yo fui a llevarle un libro, el vivía en el mismo edificio que vivía el hermano mío allí en Nueva York y cuando fui a la salida que estaban alli,  me dijo (Machito) “Coño, me obligaste a sacar repertorio anoche” y eso es todo. Con Machito y en aquellos tiempos que nosotros, como quien dice, empezando. Y tener un tipo como el que te diga algo para mi es una cosa grandisima, imaginate.”

 DVPR: ¿ Qué lugares ha visitado fuera de Puerto Rico?

 QL: “Pues bastantes países, muchos países. En Alemania, en Inglaterra, en Europa, hemos estado en España, en Suiza…bueno por ahí un montón de países. Y Sur América por ahí pa’ bajo casi todo, incluyendo lo que menos te puedas imaginar. Una demanda bien bien bien grande y chévere. Y viajando, viaja mucho el grupo. Yo no viajo pa’ fuera por que no me atrevo, ya me han dado tres toquesitos aqui en el corazón y no me atrevo a salir. La presión es áltisima en esos países por allá. Gracias a Dios, hasta ahora estoy aquí sin salir  para afuera, aquí (Puerto Rico) voy a todas partes, pero allá afuera, no me atrevo a ir.”

DVPR: De hecho usted estuvo en Vega Baja hace aproximadamente unos tres meses, en las Fiestas Patronales (Fiestas de Pueblo)…

 QL: “Hombre y ahora vamos para Vega Alta. Para el Carnaval de Vega Alta. Ahora en Febrero”

IMG_2671En una  parte de la entrevista Don Quique mencionó que en el 1963 trabajó junto al fallecido líder independentista Filiberto Ojeda Ríos. Recalcó que en múltiples ocasiones durante años posteriores, el FBI (Negociado Federal de Investigaciones) fue a su casa preguntándole sobre el paradero del líder machetero, pero que a su vez, el Director de la Sonora Ponceña, negaba saber de su localización. Irónicamente, el FBI reconoció la trayectoria musical del Don Quique y la Sonora Ponceña el 1 de diciembre del 2000.

Sobre su vida en Ponce, nos dijo que hacía cuarenta años vivía en su actual casa, pero llevaba ochenta y cuatro de sus cien años viviendo en Ponce, a donde había llegado a los dieciséis. Es original de Yauco,   en donde le fue celebrado su cumpleaños por el alcalde Abel Nazario y su administración municipal en el pasado diciembre. Próximamente, el corredor ecológico de dicho pueblo será nombrado con su nombre durante las celebraciones del Festival del Café.

A le expresión de Edwin Crespo de que “!Hay Quique Lucca pa’ rato”!  el contestó: “ Esa es la esperanza mia”.

Con profunda tristeza recordó tantos compañeros músicos que estaban muriendo en los últimos años, como Mario Hernandez. “Muchacho, miedo ya me esta dando…” dijo de forma jocosa, lo que le arrancó la risa de todos.

DVPR: ¿Algún consejo que le quiera dar a la juventud hoy en día?

 QL: “ Que no tengan vicios, los vicios que los dejen. Mira ahora mismo, yo quizás, la longevidad mía se deba a parte de que yo tengo una familia nueva, se deba a una cosa que tal vez a mi me pueda haber ayudado a vivir, ¿sabes que es? Que no he bebido ni he fumado nunca en la vida, nunca he bebido ni he fumado. La gente me dice, dame el remedio, dámelo, y yo he hecho todo lo que pueda hacer un hombre menos estas dos cosas, pues cájela a ver si te gusta…”

 Ciertamente Don Quique es prueba de lo que es un ser humano humilde que ha llegado a la cima de la fama y ha sabido mantenerse recto en su cultura e ideales, demostrando su calidez y sobre todo, sencillez. Junto a su hijo Papo ha mantenido sonando la salsa hasta hoy día, demostrando así que no solo han sabido llegar…sino mantenerse.

_______________________________________________________________________________________

José Luis Maldonado Quirindongo (Luigi)
José Luis Maldonado Quirindongo (Luigi)

El Lente de Luigi| En la casa de Don Quique Lucca

_______________________________________________________________________________________

IMG_2706
Hogar de Don Enrique (Quique) Lucas en Ponce

IMG_2704IMG_2703IMG_2701

IMG_2700

IMG_2683
Don Quique Lucca y Luigi

Exitos de la Sonora Ponceña en Youtube:

♫Vegabajeño Roberto Sierra autor de pieza musical nominada a Grammy♫


ROBERTO SIERRA

(endi.com)

La Orquesta Sinfónica de Puerto Rico celebra la nominación que recibió al premio Latin Grammy a la Mejor Composición Clásica Contemporánea por la producción del compositor puertorriqueño Roberto Sierra “Beyond the Silence of Sorrow”. 

 

“Esta ocasión marca la segunda nominación de un trabajo en el que participa la Orquesta Sinfónica de Puerto Rico. La primera nominación fue la del disco de la opereta Cofresí, de Rafael Hernández, nominado al Premio Grammy Latino a la Mejor Grabación, categoría de Música Clásica.   En esta ocasión, la obra de Roberto Sierra “Beyond the Silence of Sorrow” es  nominadacomo Mejor Composición Clásica Contemporánea donde también participa nuestra orquesta”, comentó Rafael Irizarry Cuebas, director ejecutivo de la Corporación de las Artes Musicales

El disco compacto contiene además La Sinfonía No. 3, “La Salsa”, donde Sierra resalta los ritmos caribeños de la salsa y la danza dentro del tratamiento estricto del género sinfónico. La composición contiene cuatro movimientos, en uno de los cuales se aprecian notas directas de la danza “No me Toques” de Juan Morel Campos.  “Beyond the Silence of Sorrow” cuenta con la participación de la soprano canadiense Martha Guth. Las piezas “Borinken” y “Baile” completan la producción, la cual fue grabada en la Sala Sinfónica Pablo Casals del Centro de Bellas Artes de Santurce, bajo el sello Naxos Records, considerada la mayor casa discográfica independiente especializada en música clásica.  El disco compacto está disponible a través de Amazon.

“Nos llena de orgullo y felicitamos a la Orquesta Sinfónica de Puerto Rico y a su director titular, el maestro Maximiano Valdés por esta nominación.  También extendemos una felicitación al maestro Roberto Sierra, quien compuso todas las piezas para esta producción”, concluyó Irizarry Cuebas. 

La entrega de los Latin Grammy se llevará a cabo 17 de noviembre en Las Vegas, Nevada, y será transmitida por Univision.  

 

http://www.elnuevodia.com/entretenimiento/cultura/nota/nominadoallatingrammylaorquestasinfonicadepuertorico-2245609/

 

A las seis de la mañana| Tito Lugo


Por Thomas Jimmy Rosario MartínezLOGO EHV PLAIN

thomas-jimmy-rosario-hijo version cortaEl vegabajeño Tito Lugo Vélez nació en Guayanilla, pero como todo adoptado, se convirtió en vegabajeño. No ha olvidado sus raíces, pero su corazón es tan grande que puede compartirlo como uno de los nuestros.

En las últimas ocasiones en que ha regresado a nuestra ciudad lo ha hecho obligado por circunstancias luctuosas. Primero fue su hermana y luego otro familiar que trágicamente murió sirviendo a los demás. En esta última oportunidad tuvimos la suerte de que participara de nuestras reuniones semanales. Y nos brindó un importante mensaje, espontáneo, como es el y nos deleitó con su arte de tocar flauta.

Tito, desde Boston, donde reside, siempre tiene a Vega Baja en su recuerdo y su propósito de vida. El cree que hay maneras de mejorar a nuestra ciudad como él hace en el lugar donde le han reconocido como uno de los 100 latinos más influyentes. Aquí dejó una huella imborrable creando interés por la educación musical, ejecutando como solista, en orquestas, grupos y como educador.

Nuestro videógrafo Edgar Freytes preparó una memoria fílmica de la reunión del miércoles. Es notoria la concentración de los compañeros en el tema que desarrolló el invitado de la noche y los comentarios que vertieron en la ocasión. El Tito que conozco es una persona de relaciones excelentes con los mejores músicos de Puerto Rico, es talentoso y una persona noble, que siempre anda con su instrumento, como el Flautista de Hamelín, dándonos lo mejor de su iluminado ser en el encanto musical.

El sábado visitó a mi madre, quien está postrada en cama. Le dedicó algunas interpretaciones con su flauta mágica que ella siguió como pudo, tarareando o cantando. Fue un momento sublime su regalo musical, que nosotros no le pedimos de ninguna manera, pero que el pensó que era bueno para una mujer que le gusta la música. Y tenía razón. Después, compartió en Dorado un almuerzo-cena con mi hermana Jossie y Malia Calderón, también sus amigas.

En el restaurant de Dorado había una quinceañera que casualmente disfrutaba la celebración de su cumpleaños. Su familia ya le había cantado la canción de la ocasión pero Tito le ofreció interpretarla con su flauta, lo que trajo felicidad al momento.

Así es Tito, un músico preparado las veinticuatro horas pero un mejor ser humano, de profundas convicciones espirituales que lo llevan a levitar en el mundo de los mortales. Excepcional ejemplar de la raza humana, un buen puertorriqueño y vegabajeño. Gracias, amigo.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Falleció el compositor y cantante mexicano Juan Gabriel


JUAN GABRIEL

Alberto Aguilera Valadez, conocido como Juan Gabriel (Parácuaro, Michoacán, 7 de enero de 1950Santa Mónica, California, 28 de agosto de 2016), fue un cantautor, actor, compositor, intérprete, músico, productor discográfico y filántropo mexicano, conocido también con el apodo de El Divo de Juárez; sus contribuciones a la música popular en América Latina en diferentes géneros como las baladas, rancheras, boleros, pop, música norteña, rumba flamenca, huapango, música chicana, salsa, son de mariachi, música de banda, new age, disco, country, big band y hasta canciones de cuna dedicadas a cada uno de sus hijos. Estas le hicieron merecedor del reconocimiento de múltiples generaciones hispanoamericanas que desde 1971 han hecho de sus composiciones las melodías que día a día se han convertido en patrimonio cultural del mundo latino. Fue el principal precursor y bastión de la música regional mexicana contemporánea.

Juan Gabriel ofreció una infusión fresca, un sello particular y atrevido a la música popular en México, con un estilo interpretativo único y cautivador, un linaje de perfecto showman; Juan Gabriel logró consolidarse como el artista más constante y famoso en los últimos 50 años en México, figura fundamental de la música en español de finales de siglo XX e inicios del siglo moderno. Además de ser el compositor que más canciones registradas tiene en la SACM (Sociedad de Autores y Compositores de México) y el que más recursos económicos genera por concepto de regalía a dicha asociación.

En 2009, la Academia Latina de la Grabación nombró a Juan Gabriel Persona del Año del Latin Grammy, y de acuerdo con la Academia Latina de Artes y Ciencias de la Grabación (LARAS), el cantante mexicano ha vendido poco más de 100 millones de álbumes, convirtiéndose así en uno de los artistas mexicanos más prolíficos y vendedores de la historia musical en México. Además de tener más de 1.800 canciones escritas.

Su disco Recuerdos, Vol. II lanzado en 1984 es el disco más vendido en toda la historia en México, con más de 16 millones de copias.

Sus composiciones han sido traducidas a idiomas tan diversos como el turco, japonés, alemán, francés, italiano, tagalo, griego, papiamento, portugués e inglés, e interpretadas por más de 1500 artistas y grupos de todo el mundo, es el compositor hispano más cantado a nivel mundial. A sus ventas como intérprete (+150 millones) se adicionan 75 millones de copias como productor discográfico y 45 millones más por las altas ventas de sus realizaciones musicales al lado de la española Rocío Dúrcal, con quien conformó la pareja musical más reconocida y exitosa de Iberoamérica.

Sus temas en su voz o en la de sus centenares de intérpretes suenan aproximadamente cada 40 segundos en los medios de difusión radial y/o televisión en América Latina. Es el artista mexicano con más reproducciones en Youtube , y el artista latino que más boletos ha vendido de sus actuaciones en Estados Unidos, ha realizado más de 15 mil presentaciones por todo el mundo durante 44 años de trayectoria musical.

El 5 de octubre es el Día de Juan Gabriel en la ciudad de Los Ángeles instituido por el Alcalde Tom Bradley en 1986, ha sido galardonado con las llaves de la ciudad de Buenos Aires, del Vaticano, Madrid, y Asunción, cuenta con una estrella en el Hollywood Walk of Fame desde el 2002, otra más en el Paseo de la Fama en Las Vegas, recibió el Laurel de Oro y Premio a la Excelencia Universal otorgado por los Reyes de España en 2006, Galardón a la Excelencia de Premio Lo Nuestro a la Música Latina 1991, Premios ASCAP, Premios ACE, Premio El Heraldo, Premio Guirnalda de Oro, Ingreso al Salón de la Fama de Premios Billboard de la música latina 1996, Premio Ondas por su legado musical 2001, Hispanic Heritage Awards otorgado por la Casa Blanca 2005, Antorcha y Gaviota de Plata y Oro del Festival Internacional de la Canción de Viña del Mar, 2002 y 2004, entre otros. Su discografía ha sido premiada con más de 1500 discos de oro, platino y multiplatino por sus altas ventas.

Es conocido también por realizar obras destinadas a ofrecer oportunidades de desarrollo a niños desafortunados. Es benefactor de más de un centenar de menores albergados en una escuela creada en 1987 en Ciudad Juárez, Chihuahua, que lleva por nombre Semjase.

En las manos del maestro


El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Fotos Beth García

Norberto Otero es uno de esos valores vegabajeños que puede hacer músico a cualquiera. Cuando hay interés del alumno, él tiene un don para producir las notas musicales en cualquiera.

Esta noche se graduaron los estudiantes de cuatro del primer nivel en Casa Portela. Esta son algunas de las imágenes de la celebración.

Salsa, Timba y Son llevan a Vega Baja a la Catedral del Disco


SALSA TIMBA Y SON EN LA CATEDRAL DEL DISCO 3
Ayer en Santurce se escuchó salsa escrita  y ejecutada por vegabajeños ante uno de los escenarios más importantes del presente histórico. Viera Records, que ha estado por décadas en la llamada Catedral del Disco en Santurce se habrá de mudar, terminando un ciclo histórico y allí estuvo la orquesta vegabajeña, Salsa, Timba y Son.
A %d blogueros les gusta esto: