Bajo la administración de Luis Meléndez Cano en 1998, juramentaron ante el Presidente Asterio Santos como asambleístas municipales Jorge Avilés Colón y María del Carmen Brull Brull. Avilés tuvo una pausa y regresó durante este cuatrienio en sustitución de otro renunciante. Brull Torres continuó como legisladora de mayoría y luego de minoría hasta 2008.
Categoría: Historia de Vega Baja
Artes en metales, historia vegabajeña
Historia Legislativa Vegabajeña| Ciudadanos que han servido para el Concejo, Asamblea y Legislatura Municipal
Historia Legislativa Vegabajeña| Símbolos, lugares y personas
Hace tres años celebramos el bicentenario de la rama legislativa de Vega Baja
Conmemora sus 200 años de historia Legislatura Municipal de Vega Baja
VEGA BAJA – La Legislatura Municipal de Vega Baja conmemora su Bicentenario el jueves, 19 de septiembre, desde las 7:00 de la noche en el Teatro América, según informó el presidente del organismo, Ebrahim Narváez. “Nos encontramos en un momento de valor histórico transcendental: la celebración de 200 años de historia en la Legislatura Municipal, que ha marcado la evolución que define nuestro paso por el tiempo. Lo que hoy somos como vegabajeños se lo debemos a grandes hombres y mujeres que nos antecedieron, que con esfuerzo, sabiduría y dedicación, moldearon el sendero trazado en nuestra ciudad Vega Baja”, manifestó Narváez en un comunicado de prensa.
Narváez afirmó que “el compromiso de los legisladores municipales, antes denominados como Consejo y posteriormente como asambleístas y hoy legisladores, es con el sentir y servicio a nuestra gente. La historia de Vega Baja se compone de grandes huellas y parte de esas huellas fueron realizadas por seres emblemáticos que compusieron los diversos cuerpos legislativos en nuestra ciudad”.
Narváez invitó a ciudadanía a ser partícipe del evento a celebrarse en la ciudad de Vega Baja.
“Convocamos a los ciudadanos a decir presente este jueves, 19 de septiembre en el Teatro América en la celebración del bicentenario de nuestra Legislatura Municipal desde las siete de la noche. Conmemorar nuestra trascendencia histórica, es resaltar la identidad que nos define y destaca como pueblo”, señaló.
De Consejo a Legislatura Municipal: 200 años de historia”, se ha denominado el evento que es abierto al público.
Los presentes disfrutarán del momento histórico de la develación del óleo conmemorativo de la fundación. Además, presenciarán el proceso de la cancelación pictórica por el Correo de los Estados Unidos, exhibición fotográfica además disfrutará de la Banda de Concierto de Puerto Rico dirigida por el maestro “Cuco” Peña.
Descubriendo nuestro pasado vegabajeño| Vega Baja, Circa 1914
Madeline Rodríguez ha publicado esta foto en su espacio de Facebook y la ubica en 1914. Ilustra la Iglesia Nuestra Señora del Rosario, la Plaza José Francisco Náter (ya tenía ese nombre) y parte de los edificios existentes entonces (y ahora).
Hay dos estructuras al lado izquierdo mirando de frente la foto, una de ellas puede ser un quiosco y la otra una tribuna.
Observa y escribe tus anotaciones. Esto nos ayudará a compartir la historia de Vega Baja y los vegabajeños.
Comparte con nosotros en https://www.facebook.com/ultimasnoticiasdiariovegabajeno/
Un pedazo de la historia de Vega Baja en Key West

La Cambija: El oasis del Caballo de Hierro en la Hacienda San Vicente
Pinceladas Para La Historia de Vega Baja y Sabana #7
Por Luis Mejías Astol
Todavía esta allí! Majestuosa, Orgullosa, Altanera, vigilando a los osados pescadores que tiran sus anzuelos al rio Cibuco con la esperanza de pescar algo.
Me parece altanera porque ha soportado todas las inclemencias del tiempo; inundaciones, temblores y huracanes, los robos de los vándalos que tratan de rescatar piezas útiles en sus alrededores y en los terrenos de la vieja hacienda San Vicente. Porque también ha tolerado que le saquen de sus entrañas el hierro sólido de las tuberías y sigue inmutable ante las heridas sufridas, mostrando con orgullo las cicatrices en su cuerpo.
Testigo de muchos romances clandestinos que ocurrieron en su tibio piso de cemento. Cómplice de traiciones y de infidelidades que en ocasiones de día ó noche allí ocurrían. Era un ambiente acogedor para el que en su falda se sentara. La Cambija melosamente brindaba su sombra y el aire fresco que azotaba su vientre; proveniente de los árboles cercanos y el suave murmullo musical que nos ofrecían los verdes bambúes que se erguían majestuosos a la orilla del rio.
Era el lugar de hacer siempre una parada, era obligatoria, de camino a la represa o de regreso a la comunidad. Era una atracción única entre el transeúnte y ella. Desde ella se podía observar las casas construidas en la Carmelita y los más atrevidos subían por la estrecha escalera de hierro para ver el maravilloso espectáculo paisajista del llano de la Sabana y los hermosos sembradíos de verdes cañas. Según el Sr. José Luis López (Chobby) también sirvió de vivienda en un momento dado a «Cico El Culón» uno de nuestros personajes de comunidad y que algunos aun recordamos.
Esa estructura en cemento que hoy se oculta entre grandes árboles. arbustos y matorrales le llamamos La Cambija. Esta le suplía agua al tren de circunvalación de pasajeros y está localizada cerca de donde se encontraba la estación de madera del tren o el nombrado El Apeadero de la antigua Hacienda San Vicente. Era el oasis para el abastecimiento del caballo de hierro.
Tengo que confesarles que hay una atracción mental y emocional entre esta Cambija y yo. Si voy por la carretera número dos (La Militar) tengo que desviar la vista hacia esta estructura y cuando transito por la carretera 688 al llegar al puente después de las ruinas de lo que la Central mi vista la persigue. Si Usted la conociera le aseguro que le pasaría lo mismo.
Esta Antigua Cambija tiene una capacidad de 53,780 galones de agua y una medida de 203.58 metros cúbicos, ocupando la tercera posición en capacidad de las existentes en Puerto Rico. Siendo la primera la del pueblo de Arecibo (62,385) la de Mayagüez ocupa el segundo lugar con una capacidad de (61,285). En todos los pueblos que aun existe una estructura similar como lo son Bayamón, Isabela, Rincón y Lajas aunque de menor capacidad la han conservado como estructura histórica de la historia del tren. Vega Baja tiene que hacer lo mismo conservarla y protegerla porque la que había en la Estación del pueblo desapareció y era de menor calidad y capacidad que esta.
P.D. Puede tener errores, redactado sin editar, bajo mis sentires. Puede sugerirme información adicional para incluir en una próxima revisión. Tengo dos fotos una de el Sr. Benjamín Díaz y otra de mis archivos. Si tiene alguna adicional por favor hágamela llegar.
Las huellas familiares
Por Thomas Jimmy Rosario Martínez
Mi tío Danny (en realidad aunque siempre le he dicho así, es un primo hermano de mi madre y su hermano de crianza). Muy jóven ingresó al Air Force y estuvo asignado al teatro de guerra. Posteriormente trabajó en Gómez Hermanos y otros lugares.
A mediados de la década de 1950, se construía el alcantarillado bajo una acera en la Calle Baldorioty de Vega Baja, y frente a la residencia de la Familia Martínez Torres, donde habitaba mi bisabuela, abuelo, tíos, hermana y primos de mi madre. Posiblemente el nació allí.
Los jóvenes del hogar pusieron su nombre sobre el cemento fresco de unas piezas de cemento construídas con ganchos para abrir cuando se tapara el tubo de descargue. Allí estan escritos los nombres de Ramón (Daniel Martínez), Franklin Trobough, el novio -luego esposo- de mi tía y el nombre de Tía Julia (Rita Martínez González).
Danny es un octogenario activo. Quiso pasar por el espacio de recuerdos que tiene en nuestra ciudad, la cual nunca ha dejado de volver y disfrutarla. Gracias, Mimo, por traerlo a encontrarse con sus recuerdos y los nuestros. Y por permitir contar esta historia, antes de que se borren sus huellas.
Construcción del puente para el Ferrocarril sobre el Rio Cibuco en la Central San Vicente
Ochenta y tres que no llegaron

Por Mily Navedo
Papi, tres años de tu partida, que rápido pasa el tiempo, le sigo pidiendo al Todopoderoso que nos continúe fortaleciendo.
En mi soledad te extraño, te lloro, recuerdo tus anécdotas, chistes, comentarios y mucho más agradezco que sigues en nuestros corazones, no solo de tu FAMILIA, sino también de tus Queridos Amigos y Amigas que compartieron tu convivencia en la tierra.
Gracias a todos estos detalles, tu memoria vivirá aún en la distancia!! Así te recuerdo, con esa linda sonrisa♥ Descansa en Paz, Amado padre!!♥😭💔
Historias Vegabajeñas| La telegrafista de Vega Baja


Su carácter suave y amable pero con gran interés nos sirvió de bienvenida para conocer detalles de la vida profesional y parte de su rol en la vida. Ella es Nilda González Navedo, quien fuese telegrafista en Vega Baja por más de catorce años en este pueblo y otros tantos más en varios municipios del área norte como Vega Alta, Bayamón, San Juan etc.
Doña Nilda, oriunda de Arecibo, estudió en el Colegio Royal de esa ciudad, tomando cursos de taquigrafía, mecanografía y archivo.
Con respecto a su labor, nos comenta que además de enviar mensajes, el telégrafo enviaba notificaciones para nombramientos de maestros, envío de giros y otros como la notificación de los números ganadores de la lotería. Relata a manera de anécdota como muchas personas temían la llegada de un telegrama a sus hogares ya que se les asociaba con malas noticias como fallecimientos de seres queridos o familiares heridos en guerras.El telégrafo en nuestro pueblo se encontraba contiguo a su vivienda y el gobierno pagaba la misma como un beneficio adicional a su sueldo regular. Recuerda ella que el costo de un telegrama de 14 palabras eran 35 centavos y 2 centavos por palabra adicional. Se contaba cada palabra desde el nombre hasta la firma. Esta luchadora vegabajeña por adopción laboro con un sin número de personas durante su trayectoria en el servicio público pero de su trabajo en Vega Baja, recuerda con cariño especial a dos de ellos tristemente ya fallecidos: Miguel Angel Narvaez y a Baudilio («Don Bayiyo”) ambos encargados de la entrega de mensajes, quienes hacían sus tareas con gran amor y dedicación. Ellos recibían para esos tiempos la una cantidad que podía comenzar en $1.50 y llegar a los $3.00 por entrega de telegramas.
Debe estar conectado para enviar un comentario.