Periodistas y Relacionistas al 2016: tendencias


SANDRA D RODRIGUEZ COTTO

Por Sandra Rodríguez Cotto

Si en el 2015 las tres tendencias entre los periodistas y medios informativos fueron redes sociales los móviles y las plataformas múltiples, en el 2016 se regresa a la raíz, que es la necesidad mutua de intercambio entre los reporteros y los profesionales de las relaciones públicas. Esa es la conclusión del más reciente estudio “El estado de los medios 2016” que acaba de publicar hoy la firma global Cision Media Research Team.

El estudio reveló que en la medida en que las tecnologías y los medios siguen evolucionando a nivel global, los periodistas siguen necesitando tener relaciones productivas con los relacionistas para los ayuden a acceder a informaciones, contenidos y a mejorar el intercambio con las audiencias en sus medios. El estudio se basó en una encuesta a una muestra representativa de periodistas, blogueros y personas de influencia en los nuevos medios en los Estados Unidos y Canadá.

En cuanto a la relación entre relaciones públicas y periodismo el estudio reveló que el 66% de los entrevistados dijeron que mantienen y necesitan ese intercambio de información al momento de hacer sus reportajes y sólo un 17% de los encuestados dice que usa menos el apoyo o los contenidos que recibe de los relacionistas.

Un 42.3% de los periodistas considera importante y útil cuando un relacionista le ofrece contenidos e información a través de comunicados de prensa o ideas de historias, un 19.6% cuando le ofrece entrevistas con expertos y un 17.1% cuando recibe productos nuevos para probarlos. Asimismo, los encuestados dieron que prefieren que los relacionistas les informe mediante correos electrónicos y llamadas telefónicas al ofrecerle contenidos, más que por las plataformas sociales.

Pero también reveló una de las principales quejas que siempre ha existido entre los periodistas sobre la labor de los relacionistas: que conozcan bien sus fuentes. Un 78% de los reporteros se quejó de que los relacionistas deben conocer mejor las fuentes de cobertura de ellos y sus medios al brindarles información.

La inmensa mayoría de las tendencias que reveló el estudio de Cision aplican a Puerto Rico, tal y como se corrobora en un estudio local que realiza la firma Gaither International sobre la forma en que el público puertorriqueño consume los contenidos que recibe de los medios y que publicamos en este blog hace unas tres semanas.

Comparado al estudio de Cision, en los Estados Unidos y en Canadá la inmensa mayoría de los periodistas le dan más credibilidad o importancia a los contenidos que reciben de periodistas cibernéticos. Asimismo, los periodistas consideran más importante la publicidad nativa, el compatibilidad móvil, y la inversión en propiedades digitales como tendencias principales. Los vídeos y las imágenes también adquieren prevalencia entre los contenidos que reciben los periodistas.

Resultó interesante del estudio de Cision que un 73% de los periodistas usan las redes sociales para desarrollar relaciones, y casi igual cantidad, un 72% para mercadeo y promoción, mientras que sólo un 64% para monitorear la opinión pública. Igualmente la red Twitter sigue siendo la favorita entre los reporteros americanos y canadienses al momento de enterarse de noticias, seguida por Facebook y Youtube. Sin embargo, Perioscope y Meerkat que usaron mucho en el 2015, casi no se usan este año. Su importancia para los periodistas ha ido bajando.

Honrarán a Joaquín del Río de La Voz Hispana


JOAQUIN DEL RIO

Por Fernando Acobe

Felicitación a JOAQUÍN J. DEL RIO, Editor en Jefe del periódico LA VOZ HISPANA de la ciudad de Nueva York, porque mañana Mañana recibirá un reconocimiento legislativo.

El Diario Vegabajeño de Puerto Rico se une a la gesta de honrar esta  persona diligente y creativa de una vida provechosa en el quehacer periodístico del mundo.

logo voz quark (Page 1)

Lo que dejó el 2015: mutación en los medios y el periodismo


Por Sandra Rodríguez Cotto (Noticel)

Los medios están mutando y el ejercicio del periodismo en Puerto Rico se transforma. Cambios, cierres, despidos masivos, traslados, ventanas obligadas de retiro, relocalizaciones, emigración. Muerte del periodismo como se conocía. Aumento de lo “light”, el escándalo y el chisme. Proliferación del amiguismo, la censura y el temor. Líneas editoriales matizadas por el poder de ventas o de la política. Cansancio, miedo y resignación. Esas, en esencia, son las principales tendencias que deja el año 2015 al periodismo y los medios de comunicación en Puerto Rico

Ya al final de un año que sin duda ha sido uno de los ciclos más difíciles para el periodismo y los medios de comunicación en el país en décadas, vale la pena hacer un breve recuento de lo que pasó en este sector. El 2015 ha sido, sin lugar a dudas, un año de profundas mutaciones en el periodismo puertorriqueño en términos de la práctica, del ejercicio del oficio, la limitación de oportunidades y los cambios drásticos en la industria.

Es imperativo para todos los puertorriqueños y los que viven en este archipiélago que reflexionen sobre el estado de los medios de comunicación, porque como consumidores de medios que somos – y  actores en otras instancias- se supone que el público pueda realizar un análisis crítico de lo que le transmiten por televisión, radio, prensa escrita, anuncios externos, cine y por la internet.

Sucede que la sociedad puertorriqueña está tan adoctrinada a no cuestionar, que muchas veces acepta lo que se le ofrece sin preguntas ni cuestionamientos. Y al que cuestiona, señala o critica, los medios tradicionales usan todo su mollero para tratar de descartarlos, pensando que con eso no existen. El problema es que el mundo cambió y hay otros vehículos informativos que les dan en la cara y, en ocasiones haciendo un mejor periodismo, más atrevido y con mayor contexto, los hacen quedar mal.

El apabullante dominio de las redes sociales y la web, más que crear nuevos paradigmas lo que ha hecho es jamaquear el palo. Facebook, por ejemplo, con casi dos millones de seguidores en Puerto Rico, es un medio con más difusión y penetración que cualquiera de los tradicionales como periódicos, radio o televisión. La internet y las redes sociales han obligado a los medios tradicionales a replantear sus ofrecimientos y contenidos;  y a los periodistas, a aceptar la diversidad de voces, más competencia, a verificar la información, y a moverse a crear y buscar empleos en otras plataformas.

La tendencia que comenzó hace 10 años con la apertura de medios cibernéticos como Endi.com y Doctor Shopper, seguido por otros como Tecnetico y Quiibo, y luego hace cinco años con NotiCel, que es el primer medio diario online, News is My Business y Sin Comillas, entre otros, ha obligado a los medios tradicionales a adaptarse con rapidez. En el 2015 el impacto de estas nuevas tecnologías en todos los medios tradicionales ha sido incuestionable.

Es en las redes sociales donde gran parte de las noticias se originan o primero se difunden. A veces como rumores, otras, con información veraz que obliga a los periodistas de medios tradicionales a rectificar.

Otras veces, y movidos por las decenas de trolls pagados por los partidos políticos – como denunciamos en esta columna en septiembre (http://www.noticel.com/blog/180882/troll-politico-boricua-style.html) – intentan crear noticias que luego los buenos y serios periodistas de la prensa tradicional desmienten.

Por eso propongo iniciar la conversación con algunas de las tendencias más importantes del año a nivel mediático y ver su impacto local.  Así que como todos los años hago en el blog En Blanco y Negro con Sandra y en las columnas publicadas, a continuación un breve resumen de los 10 cambios principales de esta industria en el 2015.

1.      Redes sociales como medio: Las noticias se originan en las redes sociales, otras veces se crean. La inmediatez de los comentarios ha obligado como nunca antes a los medios tradicionales a rectificar informaciones falsas, pero también ha provocado que publiquen cosas superficiales basándose en las que generen más “clics” en las páginas web.

Esto también ha provocado la proliferación de periodistas “blogueros, tuiteros y facebookeros” porque a falta de empleo, muchos reporteros cesanteados de prensa, radio y televisión recurren a las redes sociales, a crear sus blogs o vblogs para informar. La diferencia fundamental entre los periodistas con formación y cualquier ciudadano se ve en la manera en que presentan sus contenidos, la profundidad y la veracidad de los mismos. En ese sentido, el periodismo serio es más necesario que nunca y el público lo respalda.

2.      Hambre por la verdad: El consumidor de medios va a respaldar los contenidos serios y balanceados, o con profundidad en donde estén. Los buscan en la web, en las redes sociales o en los medios tradicionales. Ante la falta de credibilidad que se genera por la superficialidad en algunos medios informativos tradicionales, el consumidor busca la verdad donde sea. De ahí el respaldo y el crecimiento de periodistas independientes.

3.      Ya no hay monopolio de medios tradicionales: Con la búsqueda de la verdad y el aumento de seguidores a periodistas independientes, el 2015 ha demostrado que ningún medio tiene el monopolio de la verdad. Puede que una emisora domine en ciertos horarios o programas, y un periódico en ciertos días a la semana, pero la competencia es cada día más fuerte.

4.      Reducciones y despidos: No bien se había repuesto la industria del cierre de Las Noticias de Univisión en diciembre de 2014 y otros cierres como el de Radio WOSO, y la revista Caras, o la quiebra de Casiano Communications, el 2015 empezó con la primera de varias rondas de despidos en GFR Media. La baja en ventas de anuncios y shoppers hacía mella en los periódicos El Nuevo Día, Primera Hora e Índice, y por eso ahora el enfoque va hacia sus versiones online. Esa fue la primera gran tendencia, que además provocó la salida de decenas de periodistas, fotoperiodistas y editores de esas empresas que se vieron forzados a aceptar ventanas de retiro o fueron despedidos. Otros, relocalizados en las ediciones online. También cerraron las corresponsalías y varios de los periódicos regionales de la empresa. Casiano Communications también despidió decenas de fotoperiodistas, reporteros y editores de modas de Caribbean Business y revistas como Imagen. Hace unas semanas también cerró el semanario La Estrella del Oeste.

5.      Cambios gerenciales: Casiano Communications cambió de nombre y pasó a ser Latin Media, mientras que en El Vocero las pugnas entre los grupos de dueños provocaron la salida de varios periodistas incluyendo el director, Edward Zayas, y el subdirector Rafy Rivera. Posteriormente hubo una división entre los dueños y algunos salieron del panorama. En NotiCel también se dio un cambio en la gerencia con la salida de una de las codirectoras, Omaya Sosa, quien permanece como codueña junto al director Oscar J. Serrano.

6.      Crisis en la radio: Hay cambios importantes entre las AM y ya se ve movimiento en las FM. Univisión radio bajó los salarios de sus talentos y le canceló el contrato a Normando Valentín. Esa emisora sigue siendo número 1, pero no están holgados como antes porque hay menos presupuesto, sin embargo, cierran el 2015 renovando los contratos del resto de sus talentos por un período de dos años. NotiUno también ha hecho cambios de personal, sacaron a Luis Enrique Falú en la mañana, y se anticipan más en la medida en que no suban en ratings. Radio Isla tiene dificultades económicas y tendrá que mover su antena de localización. WIAC no se recupera de la debacle de Boricua 740 y los pocos programas siguen desapareciendo al igual que los anunciantes, a pesar de tener tan buena señal. Muchas emisoras siguen afectadas por los altos costos energéticos y unas 20 han pedido dispensas en la Comisión Federal de Comunicaciones (FCC en inglés) para transmitir menos horas. Otras, como 1530 Radio Las Vegas – que pertenecía a Jerry Angulo – ahora es repetidora de Wapa Radio.

Un aspecto poco analizado es cómo la emigración masiva está impactando a los medios locales y a sus audiencias. Quizás la más afectada es la radio en la banda FM que apela a jóvenes trabajadores, grupos que más se están yendo del país. Las audiencias mayores tienden a oír más AM. ¿Qué significa esto? Que los programas FM han perdido mucha audiencia y esto se nota en las recientes renuncias de talentos de los programas mañaneros.

7.      Cambios en la televisión: La principal tendencia es la incertidumbre que provoca la subasta de frecuencias en la FCC tiene en jaque a varios canales locales comenzando por WIPR y terminando por los de baja frecuencia, y a esto se añade la pugna entre los socios de CaribeVision y el CV 24. (Ver http://www.noticel.com/blog/183062/400-millones-por-wipr-si-pepe.html ) Univisión sigue con bajas en ventas y aunque han dicho que traerán programación nueva, como una nueva versión del programa de Rubén Sánchez, tiene el reto de no violentar acuerdos con el sindicato de empleados UPAGRA. Wapa sigue generando el dinero que no consigue aquí con Wapa América, y aquí han aumentado las integraciones de productos en sus programas. Telemundo ha mejorado en ratings en ciertos horarios.

8.      Monopolio y oligopolio en TV pagada: En Puerto Rico sólo hay un operador de cable TV – Liberty – que controla todas las regiones y poco se comenta sobre cómo esto impacta al consumidor, porque es uno de los principales anunciantes en los medios tradicionales. Las opciones que trae la competencia incluyen a Dish, Direct TV-AT&T, y Claro TV, entre otros.

9.      Medios alternos: Muchos cambios se dieron en el 2015 especialmente en el campo de los ‘billboards’ que no tienen anunciantes y por eso están vacíos.  Ejemplo de esto fue la compra de Showtime Outdoor Media por parte de BMedia Group que se consolidó como la principal en el mercado.

10.   Nuevos medios: A pesar de la crisis, este año han surgido nuevos medios en mercados bien específicos y segmentados. Uno es el diario cibernético Puerto Rico Te Quiero, que es un proyecto de base comunitaria y estudiantil, y El Calce, que es una publicación cibernética nueva dirigida a la comunidad joven (generación de los millenials) y que pertenece a la matriz del diario Metro.

Todos estos cambios se han dado como resultado, entre otras cosas, de la crisis económica que ha afectado a la industria. La baja en presupuestos publicitarios en algunos casos en hasta un 60% por debajo de lo estimado, el alza en costos operacionales como electricidad y problemas laborales tuvieron impacto prácticamente en todos los medios tradicionales del país.

*La autora es relacionista profesional y mantiene el blog En Blanco y Negro con Sandra.

Fallece Don Julio Meléndez


Julio Meléndez
Julio Meléndez

Danilo nos acaba de informar la partida al sueño eterno de su padre, el gran vegabajeño, Julio Meléndez.

Don Julio fue un polifacético. Algunos le conocimos como maestro, profesor, músico, deportista, escritor de todos los géneros y un gran conversador.

Parte de nuestra humilde cooperación al pueblo vegabajeño se inspira en su contribución al periodismo como un medio de cambio. El no sólo fundó prensa local sino que participó como colaborador y consejero en muchas de las publicaciones y hasta escribió la primera historia del periodismo vegabajeño para el libro Vega Baja, su historia y su cultura.

Muchos de los espacios de este día en este diario y en los medios de interacción social tienen que ocuparse de Julio Meléndez y de la familia que deja con un gran legado histórico. Ese hombre de fidelidad absoluta a Generosa, su esposa, a Marién, Edán y Danilo, de una fibra moral incorruptible y de un quehacer constante, hay que hacerlo conocer para quienes no tuvieron ese privilegio. Y para los que le conocimos, tenemos que comenzar a relatar el viaje de su vida, a rebuscar su obra y a ver las imágenes conque sus ojos de investigador,  analista e inspirador vio a la humanidad en su tramo de existencia.

La dimensión de su vida alcanza la talla de un prócer vegabajeño. Honrémoslo.

 

Margarita Pérsico: Por el periodista que falleció injustamente


A pencil is mightier than an AK-47. RIP. Tomorrow I will dress in black for the journalist who have lost their lives. «It might be good if tomorrow, all newspapers were called Charlie Hebdo. If we titled them all Charlie Hebdo. If all of France was Charlie Hebdo,» the interpretation reads.»

«Yo soy Charlie»

MARGARITA PERSICOUn lápiz es más poderoso que una AK-47. Descanse en Paz. Mañana (hoy) vestiré un traje negro por los periodistas que han perdido sus vidas. » Sería mejor que mañana todos los periódicos se autonombraran CHARLIE HEBDO. Si toda Francia fuera CHARLIE HEBDO, la interpretación (del gesto) sería evidente».

(Margarita Persico es una periodista y escritora vegabajeña residente en Estados Unidos)

El periodismo satírico tiene consecuencias


Por Thomas Jimmy Rosario Martínez DVPR

Thomas Jimmy Rosario Martínez 2013La libertad de expresión es una cosa. Pero la imprudencia es otra. Ninguna de ambas libertades debiera generar agresiones y mucho menos muertes, pero ocurre.

La intolerancia de algunos medios y la de algunos grupos ha causado muertes en Francia. En Puerto Rico, en el Siglo XIX hubo una situación similar que generó una muerte de un periodista. En Vega Baja, hay historia de persecusión política oficial al periodismo, periodistas y escritores locales, aunque afortunadamente nunca ha ocurrido una muerte.

En el semanario Taíno, pueblicado durante los primeros años de la década de 1970, sufrió la amenaza de una persona acusada de violación por haberse publicado la noticia en la sección de novedades.

Antes de eso, mi padre fue amenazado en varias ocasiones al realizar sus investigaciones y reportajes para el periódico El Imparcial. Por su columna semanal Actualidad Política en Taíno también hubo consecuencias para el periódico que fue inteligentemente eliminado por los políticos de la época mediante ofrecimiento de trabajo a su director.

El Diario Vegabajeño generó mucha adversidad de parte de funcionarios del Partido Nuevo Progresista porque se publicaban noticias y comentarios adversos a la administración local. En una ocasión, un legislador municipal, que luego fue columnista del Diario, le llamó prensa amarilla, lo mismo que hizo privadamente otro ciudadano. Una dama que se sintió ofendida por información publicada cierta y comprobada sobre actuaciones ilegales pidió que se eliminara del espacio cibernético o de lo contrario recibiríamos noticias de sus abogados.

Rep. Hector Torres
Rep. Hector Torres

La última persona que nos atacó personalmente fue el legislador estatal del Distrito 12, Héctor Torres, porque una fuente verificada por una ex-legisladora estatal y un legislador municipal nos revelaron que había tenido una conducta errada en estado de embriaguez. En aquella ocasión negó eso y nuestra afirmación de que buscaría postularse para el cargo de alcalde de Morovis. En una estación de radio donde nos mencionó despectivamente, el mantenedor del programa lo interrumpió para decirle que la persona que nos había brindado la información había ofrecido su testimonio personal y lo pasó por la radio.

Nunca nos interesó la noticia de que se fuera a postular para alcalde del vecino pueblo pero sí el hecho de que fuera a abandonar el escaño del cual Vega Baja pertenece. Su conducta estando ausente de gran parte de las comisiones legislativas cuando antes era el legislador que más asistía y ganaba dinero por concepto de dietas, denotaba falta de interés por sus distrito representativo.

Como el alcalde de Morovis no había anunciado que no volvería a postularse, posiblemente contemplaría volver como candidato a legislador estatal. No dejaría lo que había tenido seguro para irse a buscar una aventura. Hemos criticado también públicamente deficiencias en la legislación que radica y le hemos anticipado que la misma no sería aprobada como ha sido presentada, lo que ha ocurrido.

Nos hemos quedado esperando cartas o demandas legales, porque una cosa es lo que dice la gente sobre lo que cree en un momento dado y otra es cuando hace una consulta a un letrado competente y que conozca el derecho y la jurisprudencia sobre libertad de expresión mediante un medio de comunicación.

El escenario es distinto ya que la verdad es la defensa del periodista o escritor. Por eso El Imparcial tenía de lema la cita bíblica de «vosotros conoceréis la verdad y la verdad os hará libres».

A nosotros no nos asusta lo que conocemos bien. Nada hacemos para provocar situaciones que vayan más allá de una reacción de una persona a la que confrontamos con su propia verdad, pero ni siquiera esa es una meta dentro del periodismo local que hacemos por casi una década, aunque comenzamos cuando éramos niños, con un periódico en quinto grado, hecho a mano, que denominamos La Pequeña Prensa.

Estamos conscientes de que la libertad de prensa no es absoluta, pero tampoco puede haber censura previa. Hay unas fronteras para decir lo que se sabe, la manera de decirlo y dónde y cuando decirlo puede también ser objeto de escrutinio jurídico.

En el Diario Vegabajeño de Puerto Rico estamos comprometidos con la verdad y la prudencia. No nos interesa el chisme ni los comentarios por lo bajo. Queremos escribir abiertamente sobre nuestros asuntos proponiendo soluciones para que los insuficientes o los que tienen agendas políticas, intereses económicos o personales, no tengan justificación.

Pero de la misma manera que ostentamos esos dos principios de verdad y prudencia también vamos de frente para defender los principios en los que creemos, ante cualquier adversidad y contra cualquier persona, visible o invisible.

PORTADA DE CHARLIE HEBRO

Se van reduciendo las opciones informativas


Por Thomas Jimmy Rosario Martínez DVPR

Thomas Jimmy Rosario Martínez 2013Tratamos de sintonizar, como acostumbramos, el programa de noticias del Canal 11 pero la noticia es que no hay noticias. Despidieron la mayor parte de los empleados de Univisión en Puerto Rico para convertir la estación en prácticamente una repetidora, como afirmó la reportera Daisy Sánchez.

Eso significa que quedan pocas opciones televisivas, el periódico y las revistas escritas, los diarios cibernéticos y las estaciones radiales de noticias. Esto es causado por la condición económica y no dudamos que la merma en población haya afectado la demanda. Las televisoras comerciales dependen de los anuncios y si no hay resultados en ventas para los comercios e industrias, esa es la primera partida que se corta.

El Diario Vegabajeño de Puerto Rico es la primera opción vegabajeña independiente, donde todos caben con sus distintos pensamientos. Los estímulos que recibimos todos los días, el patrocinio evidente y la participación de los distintos sectores nos motiva a continuar hacia adelante y mejorarlo. Tenemos no solamente los récords locales sino los de Puerto Rico por nuestra continuidad diaria informativa. Pero al decir continuidad, queremos ponernos una meta ilimitada de calidad y credibilidad suficiente para que todos nos acompañen en esta travesía por la vida. Así vamos seguros de que nuestro mensaje no es de manipulación sino de inclusividad y orientación.

Nosotros no vamos a cerrar ni a suspender este servicio. Es una carga fuerte que le ponemos a nuestras espaldas, pero es un placer inmenso hacerlo en compañía de tantos buenos colaboradores. Nosotros nos hemos propuesto ser tan longevos como la Internet y si alguna vez ya no contamos con ese conducto,  estaremos en la industria informativa de alguna manera, para compartir y difundir el conocimiento.

Pronósticos de Carlos y Joe


PRONOSTICOS DE CARLOS Y JOE

Los especialistas en Boxeo Internacional, Joe Cortés (ex-árbitro y miembro del Salón de la Fama del Boxeo) y el vegabajeño Carlos Narváez (periodista del Vocero y ESPN) han hecho sus respectivos pronósticos para la pelea de hoy y del futuro. De hecho, todos los jueves, salen sus análisis del futuro boxístico en El Vocero.

Pronóstico del combate entre Saúl ‘Canelo’ Alvarez vs. Erislandy Lara

Joe Cortés: Será una pelea interesante para ‘Canelo’, pero creo que Lara es un boxeador de primera clase que trae mucho talento y está viviendo el llamado ‘Sueño Americano’. Eso le dará más empuje y lo hará ser un mejor boxeador el sábado en la noche. El sabe que es la pelea más importante de su carrera. Sabe que tiene que ganar, pero si pierde también aprenderá mucho de esa pelea, porque la calidad del oponente que tiene –en este caso ‘Canelo’-  es uno de los mejores en la actualidad. Sin embargo, ‘Canelo’ tiene la capacidad  de arrancarle ese sueño. Dice que lo pondrá literalmente a soñar. Veo ganar a ‘Canelo’ por nocáut entre el quinto y el séptimo asalto.

Carlos Narváez: El boxeo del cubano Erislandy Lara es uno de los más depurados actualmente en el pugilismo profesional. Demás está decir de un peleador que viene de la escuela cubana de boxeo. Escurridizo, buen ‘jab’ y buen desplazamiento sobre el ring son elementos que han probado ser un dolor de cabeza para ‘Canelo’. Así pasó en su pelea con Floyd Mayweather Jr. en donde fue dominado ampliamente. Claro está, ‘Canelo’ también ha sabido presionar a peleadores técnicos como hizo con Austin Trout. Pero Lara será mucho más difícil para él. Si ‘Canelo’ logra imponer su pegada y fortaleza temprano saldrá con la mano en alto antes del duodécimo asalto. Pero me voy con Lara por decisión. Quizás hasta un empate.

Pronóstico combate entre ‘Juanma’ López vs. Francisco Vargas

JC: ‘Juanma’ viene de una buena victoria sobre Daniel Ponce de León. Revivió un poco con ese triunfo y sabe que estas próximas peleas son las que lo pondrán a nivel de campeonato mundial. Tiene que ganar obligatoriamente, porque si pierde pues tendrá que pensar de nuevo en el retiro. Pienso que ‘Juanma’ debe de ganar por decisión.

CN: A estas alturas, todas las peleas de ‘Juanma’ serán de vida o muerte. El mismo lo ha dicho. Sin embargo se le ve con buen ánimo, enfocado  y su victoria con Ponce de León le ha dado un segundo aire. No será fácil, pero pienso que ‘Juanma’, por la motivación que trae, podría ayudarlo a lograr una victoria por nocaut.

¿Cuándo veremos a las empresas Top Rank y Golden Boy trabajando juntos?

JC: Pienso que en los próximos seis meses ambas empresas trabajaran juntos. Ya están pensando ambos en la calidad de las peleas que los fanáticos quieren ver. Bob Arum lo mencionó cuando peleó Timothy Bradley y Manny Pacquiao y Oscar de la Hoya está pensando en la misma línea, así que creo que en los próximos meses veremos los frutos de esta posible alianza. De la Hoya es un seis veces ex campeón con muchos contactos alrededor del mundo y muy respetado. Bob Arum ya debe estar pensando en retirarse pronto, así que esto es un buen paso. A fin de año quizás los veamos. Un Miguel Cotto contra Peter Quillin sería una pelea interesante para coronar esta alianza.

CN: Tan pronto como en el mes de diciembre, Top Rank y Golden Boy Promotions podrían tener su primer evento juntos. El resultado del combate de este fin de semana entre Alvarez y Lara jugará un importante papel en esta posible alianza. Ya ambos probaron que pueden hacer cosas cuando Vasyl Lomachenko se midió a Gary Rusell en Carson, en un evento de GBP. De ganar Alvarez el sábado, sería un candidato perfecto para enfrentar a Miguel Angel Cotto en diciembre en Nueva York. Ambas empresas han dejado un lado sus diferencias. De la Hoya ahora tiene el control total y dar vida a una nueva era dorada del boxeo con Top Rank de su lado.

Carlos Narváez, EL VOCERO

Editor de Deportes del Periódico El Vocero y uno de los especialistas de boxeo en ESPN Deportes. Ha trabajado desde 1997 en El Vocero y ha participado de múltiples coberturas deportivas y cientos de combates de título mundial. Ha sido profesor de periodismo en Puerto Rico.