El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Categoría: Enciclopedia Vegabajeña
Enciclopedia Vegabajeña| Angeles Pastor Pérez
Por Edgardo García Goyco

Angeles Pastor Pérez quien fuera sobrina de mi bisabuela Dolores Pérez Carreras (1868-1957)
Educadora, poeta, ensayista y autora de libros educativos para niños.
Nació en Vega Baja, el 1 de marzo de 1905. Falleció en Guaynabo, el 21 de agosto de 1997. Desde niña se interesó por el arte dramático, la poesía y la literatura bajo la amorosa tutela de doña Amelia Agostini de del Río y don Emilio S. Belaval. En el Teachers’ College de la Universidad de Columbia (Nueva York) se doctoró en educación. Se desempeñó como maestra en la Escuela Modelo de Río Piedras y en la facultad de pedagogía de la Universidad de Puerto Rico.
En reconocimiento a sus ejecutorias de toda una vida personal y profesional se le dedicó la Semana de la Lengua del 2000, celebrándose múltiples actividades a lo largo del archipiélago boricua. Se destacó, sobre todo, su intenso amor por la enseñanza a nuestros niños, tanto desde el punto de vista del proceso de enseñanza aprendizaje, así como también a partir de los interminables libros de textos preparados para esa población.
Sus libros arrullaron el aprendizaje de muchas generaciones de niños puertorriqueños.
A Jugar y a Gozar (1960)
A la Escuela (1961)
Aventuras Maravillosas (1971)
Camino de la Escuela (1961)
Campanillas Folklóricas
Decires y Cantares (1960)
Canta Comigo (1946)
Del Pueblo y Campo (1971)
Enseñanza de la Lengua Escrita en la Escuela Elemental (1966)
Esta Era Una Vez Bajo las Palmeras
Esta Era Una Vez Bajo los Yagrumos (1959)
El Arte de Ser Maestro (1972)
La Metodología de la Enseñanza (1964)
Mis Juegos y Cuentos (1960)
Misterios de la Tierra y del Espacio (1977)
Nuestros Amigos (1969)
Páginas de Ayer y de Hoy (1979)
Pasos Fáciles Hacia la Salud (1961)
Pinceladas para Niños (1990)
Por Esos Caminos (1963)
Por Tierras Vecinas (1973)
Pueblo y Campo (1962)
Ronda de Niños (1949)
Sorpresas y Maravillas (1963)
Datos Biográficos por Cirilo Toro Vargas
______________________________
Véase además:
Discurso de Angeles Pastor sobre Lino Padrón Rivera
_________________________
Enciclopedia Vegabajeña| Juan Tizol, músico vegabajeño para la historia
|
Enciclopedia Vegabajeña| Los choferes de carro público
Por Luis Mejías Astol
Los choferes de carros públicos son parte de nuestra historiografía de pueblo. Unas veces criticados y otras tantas alabados dependiendo del servicio prestado, la ocasión y la urgencia de un momento dado.
Básicamente en todos los barrios de nuestro pueblo existía y aun existe una línea de carros públicos. Así las cosas teníamos la línea de Almirante que cubría la ruta de Almirante Norte, ( sector Almirantito, La Roseta, Almirantito, Cuatro Calles , Algo de Bajura,etc.) la línea de Almirante Sur (La Cooperativa, La Arena , sector Declet, La Gallera, La Herradura, La Línea , sector Murciélago, etc. Y el barrio Rio Arriba (la línea de Pugnado atendía los sectores ( Russe, Las Granjas, Parcelas Amadeo, Quebrada Arena, Parcelas Vietnam, Pugnado Adentro, etc) La de Rio Abajo (la Trocha, Arenales, Brisas, Los Pantojas, etc.)
Los porteadores de Puerto Nuevo se encargaban del sector industrial, Los Naranjos, Las Lisas, La Playa, Barriada Sandín, la Yeguada, etc) los de Sabana cubrían a Sabana, Breñas y Cerro Gordo.. y así sucesivamente podríamos seguir nombrado, a Carmelita, Santa Rosa y Pueblo Nuevo; cada una de ellas ofreciendo sus servicios de acuerdo al barrio o sector.
Ah y no podemos dejar de mencionar los carro públicos y guaguas dando servicios por la carretera número dos, que muchos conocemos como La Militar llevando sus pasajeros hacia Vega Alta, Bayamón, San Juan , Manati, Barceloneta y Arecibo. y no se diga cuando contratábamos sus servicios para el Aeropuerto a llevar familiares y amigos o a buscarlos cuando regresaban. Recuerdo muy bien también que hacíamos uso de sus servicios para llevarnos a visitar familiares o ir de paseo.
Sin lugar a dudas sus servicios siempre han sido siempre muy importantes a la sociedad. Para el 1939 había comenzado el movimiento de formación de uniones de choferes en toda la isla para como grupo defender sus derechos y establecer normas y reglamentos. El día 28 de febrero de 1939 en nuestro pueblo Vega Baja se organizó la unión local de choferes. La junta quedo constituida por los siguientes porteadores; Presidente José Rolón, Vice-presidente Casimiro Ramos, Secretario Juvenal Dávila, Vocales; Francisco Díaz Jr, Antonio Martínez, Juan Quiñones, y como Socio de Honor Ulises Velázquez. Para ese tiempo se habían organizado cerca de 40 uniones en toda la isla. Estas son solo pinceladas de la Historia Vegabajeña. (Muy pronto la lista de los porteadores de Sabana, Breña y Playa)
Enciclopedia Vegabajeña| Comité Partido Popular Democrático (2004)
Foto provista por Luis Adorno Concepción. Texto por Thomas jimmy Rosario Martínez
Este Comité del Partido Popular Democrático estuvo ubicado hasta 2005 en la Carretera Número Dos, al frente del Residencial Catoni. Era propiedad de la Familia Sobrino al momento de su expropiación por la administración del alcalde del Partido Nuevo Prgresista, Edgar Santana Rivera.
Fue el lugar del Comité de Campaña de dos candidatos pepedeístas a laalcaldía de Vega Baja, Luis Meléndez Cano y José Luis Colón González.
Enciclopedia Vegabajeña| Pedro Nater Martínez
Enciclopedia Vegabajeña| Deogracia Santos, Jr. (Santo el de la Tuna de San Juan) (tumba)
Enciclopedia Vegabajeña| Figueroa

Figueroa
(apellido) común en Vega Baja.
Figueroa es un antiguo y noble apellido español, originario de Galicia, en el noroeste de España, que remonta a tiempos de la monarquía goda; se extendió por toda la península ibérica con la reconquista cristiana, y posteriormente por la América hispana. Probó numerosas veces su nobleza en las Órdenes Militares de Santiago, Calatrava y Alcántara. a Don Lorenzo II Suárez de Figueroa, Señor de Zafra, Villalba y La Parra, le fue otorgado el título nobiliario de Conde de Feria en 1460, a Don Baltasar de Figueroa y Sotomayor le fue otorgado el título nobiliario de marquesado de Figueroa el 10 de octubre de 1679, a su hermano Don José de Figueroa y Sotomayor le fue otorgado el título de marquesado de la Atalaya el 11 de agosto de 1692 y a Don Álvaro de Figueroa y Torres , le fue otorgado el titulo de conde de romanones el 30 de enero de 1893, y a sus hermanos le otorgaron numerosos títulos nobiliarios entre ellos el Ducado de Tovar, para su hermano Rodrigo de Figueroa y Torres, el Ducado de las Torres, junto con el Condado de Mejorada del Campo para su hermano Gonzalo de Figueroa y Torres.
Historia
La rama nobiliaria, una de las más importantes de España, tiene su origen en la nobleza regia visigótica. Su tronco se identifica como el caballero Don Froyla, uno de los magnates de la monarquía goda, casado con la princesa Glasiunta, hija del rey Chindasvinto de España (siglo VII AD). En el año 791 AD, su bisnieto Suero lideró en el ‘campo de Figueroa’ un famoso combate para liberar a las cautivas godas que eran tributadas por los nobles cristianos a los invasores moros. El nieto de éste, Odoario, tomó para sí el título de ‘señor de la casa de Figueroa‘ en el año 913 AD.::1 2
(Tomado de Wikipedia, sujeto a revisión)
Personas conocidas con el apellido Figueroa
Hector Figueroa Casanova (educador, consejero, poeta, escritor)

Rafael Figueroa Gaetán (funcionario municipal)
José Figueroa (comerciante, Siglo XX)
Enciclopedia Vegabajeña| Guacabo
Guacabo
Cacique del área del Cibuco, la cual comprendía a Vega Baja, durante la colonización de Puerto Rico.
Enciclopedia Vegabajeña| Escudo de Vega Baja
Enciclopedia Vegabajeña| Caribe
Caribe
Seudónimo literario con el que se conoció a José Gualberto Padilla Alfonzo, médico titular de Vega Baja y alcalde en dos ocasiones y a Trina Padilla de Sanz, como Hija del Caribe.
Su hogar estaba ubicado en la hoy Calle José Julián Acosta, cuya ubicación tiene al norte el barrio Cabo Caribe de Vega Baja, de donde podría haber tomado el nombre, circunstancia muy común en los escritores en el Siglo XIX para poder escribir con libertad y evitar problemas con la justicia dentro de una sociedad donde no había la libertad de expresión como la conocemos hoy día.
De acuerdo a Wikipedia, haciendo referencia a la obra de Cano, M. & Valderrama, J. (1996), Archipiélagos del Caribe colombiano, IM Editores, Cali. pp.26-27 y De las Casas, Bartolomé (1875), Historia de las Indias. Edición de Feliciano Ramírez de Arellano, marqués de la Fuentesanta del Valle y José Sancho Ramón. Madrid: M. Ginesta, capítulo 16, dicen que Caribe se deriva de los caribes, nombre utilizado para describir la etnia amerindia predominante en la región en la época del primer contacto con los europeos a finales del siglo XV. El navegante italiano Américo Vespucio afirmaba que el término Charaibi entre los indígenas significaba ‘hombres sabios’ y es posible que este fuese utilizado para describir a los europeos a su llegada a América.
El Diccionario de la Real Academia Española tiene las siguientes definiciones:
caribe.
1. adj. Se dice del individuo de un pueblo que en otro tiempo dominó una parte de las Antillas y se extendió por el norte de América del Sur. U. t. c. s.
2. adj. Perteneciente o relativo a este pueblo.
3. adj. P. Rico, R. Dom. y Ven. Picante, que excita el paladar. Ají caribe.
4. adj. P. Rico y R. Dom. picante (‖ que muerde). Hormiga caribe.
5. m. Lengua de los caribes, dividida en numerosos dialectos.
6. (Por alus. a los indios de la provincia de Caribana). m. Hombre cruel e inhumano.
7. m. Col. y Ven. piraña (‖ pez).
8. m. Ven. Persona astuta, vivaz, agresiva.
Padilla utilizó este seudónimo para controvertir mediante poesía al español Manuel de Palacios en sus ofensas escritas al puertorriqueño. La agrupación de los poemas de ambos escritores se encuentran en «Para un Palacio, un Caribe» recientemente editado por Elsa Tió, la poeta puertorriqueña, descendiente del vegabajeño.
Debe estar conectado para enviar un comentario.