Cuando era chiquito…

130405 LUIGI EXPOSICION FOTOGRAFICA (129)Matas y arbolitos, letrinas e inodoros

La disposición de los fluidos corporales, como se le dice finamente, nos toca a todos, desde el Presidente al desempleado, del mulato al albino, del bebé al anciano. No es fácil hablar de este tema. De hecho es más fácil hablar de sexo o palabras malas que de orín o excreta.

Pero yo no acostumbro ni a hablar fuerte ni de estos temas públicamente, por lo que tampoco voy a escribir cosas desagradables. Sólo me interesa tocar el tema desde la perspectiva histórica y con una mirada hacia el futuro, para tratar de anticipar cómo habremos de resolver un problema de los desperdicios que nos está afectando hace años.

Cuando antes no había una sociedad formada como la conocemos, las personas deambulaban por nuestro territorio buscando un espacio para depositar sus heces fecales y librar la orina. He conocido gente que me hablaba de que en sus casas no había un lugar especial para hacer sus necesidades en privado y lo hacían entre las matas, arbolitos y hasta en el cañaveral. Luego vino la letrina, que básicamente era un hoyo profundo con una pieza de tabla donde la persona podía sentarse o por lo menos servirle de guía para conducir sus excesos. Posteriormente llegó el inodoro, con la ventaja del agua y la desaparición visible del depósito después de halar el novedoso invento de la cadena, pero en la mayor parte de los sitios, con otro hoyo, el pozo séptico o pozo muro, como comúnmente se le llama porque no había alcantarillado.

Pese a nuestros adelantos, en el Siglo XXI aun tenemos que bregar con las consecuencias de la falta de previsión. Tomemos por ejemplo, aquellas comunidades y el área urbana que tiene alcantarillado. Nuestras casas no se contaminan a menos que se tape el inodoro y se desborde. Pero también esas aguas luego van a una planta de tratamiento, que posteriormente las vierte a los cuerpos de agua.

Esas plantas de tratamientos trabajan a toda capacidad pero no dan abasto y en ocasiones, cuando hay otras variables como inundaciones, el sistema tarda en procesar el agua que llega a ellas. Eso significa que tampoco debe aprobarse proyectos de  nueva creación ya que congestionarían aun más el servicio de purificación.

Por otra parte, las aguas subterráneas y los terrenos han sido contaminados por años por la mala construcción de los pozos, por sus sobrellenados y por la dificultad y costo de solicitar y obtener la limpieza de los mismos. No contemos los que depositan directamente a la arena de la playa, lo que por filtración llega hasta el mar cercano o aquellos que han hecho imposible acceder a los yacimientos culturales aborígenes porque irresponsablemente no han construído un pozo muro sino que han hecho estas áreas sus pozos muros de utilidad infinita, al aprovechar las cavidades de las cuevas con tubos directos.

Hace ocho años y medio, un ambientalista ya había identificado cerca de una docena de contaminantes a la Playa Puerto Nuevo. Lo dijo en una conferencia que dió en la Casa Alcaldía. Me parece que hay un informe escrito sobre el particular.

Vega Baja es dos terceras partes de agua. Al norte tiene todo un océano con el peligro de que en un solo evento  un tsunami traiga contaminación fatal a nuestra costa o que una sencilla marejada de esas que ocurre de vez en cuando, empuje el agua por la desembocadura de Cibuco hacia adentro, causando que el flujo natural de nuestras aguas en descenso por gravedad natural atapone más.

La Laguna Quintín Valle, otrora lugar de pesca, es un seco desierto causado por el desparrame urbano,  las preferencias de los desarrolladores y hasta de la imprudencia del gobierno con la facilitación y poca fiscalización. La Laguna Tortuguero, aunque a tiempo ha sido protegida por leyes y acciones responsables locales, estatales y federales,  ha sufrido el impacto de una instalación militar que se inició hace ochenta años,  que duró casi medio siglo y de las construcciones que de alguna manera han interrumpido en parte el proceso natural del flujo del agua pura que viene por manantiales desde la zona cársica. Cuenta también con el riesgo de  perder algún día la alcalinidad que la caracteriza por la proximidad del mar que la acecha muy cercanamente al norte.

No podemos dejar de mencionar que la ubicación del  Vertedero Municipal ha sido el asesino silencioso de la fauna y la flora del área que la circunda. Los pescadores del área se quejan de que debido a la contaminación ya no pueden cojer jueyes saludables ni hay peces en la costa. Hace poco me sobrecogí, cuando escuché de que se pretende extender el área para resolver un problema de excesos que ponen en riesgo el río que la circunda. Me duele que nunca hay culpables de los crímenes de la contaminación y que la solución siempre le cuesta salud al pueblo y millones a los que viven de esa industria de basura.

En más de cuatro décadas que he estudiado documentos de nuestra historia, me han impresionado dos piezas que he reseñado antes, pero que nunca debe uno de cansarse de repetir lo bueno. La primera era una carta del padre de Felisa Rincón de Gautier, el abogado Enrique Rincón Plumey, cuando residía en  Vega Baja.

En una  carta del 1915, hace casi un siglo, dirigida al alcalde de entonces, Emilio Miranda, se queja de que había una laguna de agua dulce en el Barrio Algarrobo que también usaba  la gente de Pugnado Afuera y que el dueño de la propiedad estaba impidiendo su uso. Las aguas naturales no eran ni son susceptibles de apropiación personal, por lo que el abogado hizo el planteamiento. Esa es posiblemente la primera defensa que se hizo del ambiente para uso común.

Otro evento importante ocurrió en 1943 cuando la Asamblea Muncipal de Vega Baja prohibió la extracción de arena de la Playa Puerto Nuevo, lo que estaba ocurriendo, para hacer construcciones.

Hace pocos años, el Proyecto de Playa Hermosa pretendía crear un área hotelera y residencial con un costo ambiental terrible. Eso tenía el aval del alcalde Edgar Santana, quien se convirtió incomprensiblemente en el portaestandarte de la compañía proponente, en una decisión desafortunada y de poco juicio. Esta gente retomó una propuesta fallida que tenía desde el año 2000, encontrando en el alcalde Santana su vehículo municipal para tratar de lograr permisos y abrir huecos que antes estaban obstruídos por la resistencia natural al proyecto de 700 millones de dólares. Varios grupos ambientalistas impugnaron los procesos de aprobación, por lo que la posibilidad de lograr esa masiva construcción se redujo.

Siempre me he preguntado que a qué planta de tratamiento y a qué costo para el pueblo conectarían el alcantarillado de ese pretendido inmenso complejo de concreto, pues ya no se estaban dando permisos para la construcción de más pozos sépticos.

Y hablando de pozos sépticos,  ha desaparecido del Gobierno Municipal el servicio de limpieza debido a que la pasada administración entregó un equipo obsoleto e irreparable. No se podrá comprar uno nuevo, debido a la crisis económica y tal parece que si el Gobierno Municipal fuera a reanudar el servicio, tendría que privatizarlo, pues no cuenta con los equipos. Hay quienes piensan que eso subiría el costo al ciudadano. Yo me pregunto cómo es que Manatí aun solamente cobra diez dólares y da el servicio pronto, a diferencia de Vega Alta, que está más o menos como nuestra ciudad en la imposibilidad de dar un servicio eficaz y económico.

Que conste, que quien subió el costo del servicio fue la administración penepé cuando llegó en 2005 y que de alguna manera, se daba ese servicio sin cobrar o cobrando por debajo de la mesa a comerciantes en la oscuridad de la noche, mientras a ciudadanos particulares se les negaba o se ponían en una lista de turnos, en forma discriminada. También, el producto de la recogida no se llevaba a la Planta de Tratamiento de Barceloneta sino que se depositaba en lugares como el área de Tortuguero y en el área del estacionamiento de la Playa Puerto Nuevo.

Si seguimos como vamos, estaremos buscando la mata y el arbolito  de nuevo.

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s