La vegabajeña Vanessa Droz en un nuevo experimento literario


NUEVO POEMARIO DE VANESSA DROZ EXPLORA LA MILENARIA TRADICIÓN DEL HAIKÚ

(Suministrado por el Instituto de Cultura Puertorriqueña)

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

La contemplación del entorno natural del ser humano ha servido desde siempre como inspiración para la creación artística y literaria. El haikú, forma japonesa de poesía cuya historia se remonta al siglo VIII, se caracteriza tanto por el asombro del escritor frente a la naturaleza como por la brevedad de la palabra. El nuevo libro de Vanessa Droz, Bambú y otros horizontes, publicado bajo el sello de la Editorial del Instituto de Cultura Puertorriqueña, explora esta milenaria tradición poética y la acerca a la exuberante flora caribeña.

Cuando ofrecí el taller de poesía de la Universidad del Sagrado Corazón quise enfatizar en la construcción de la metáfora, de la imagen breve pero ponderosa. De ahí, surgió la idea de trabajar el haikú. Tanto fue el entusiasmo que los talleristas publicaron un libro: Haikú para el camino. Un día, camino a nuestra costa sureste, vi bambúes y bambúes que corrían por todo lo largo de los cuerpos de agua. A la imagen que pensé, le puse la tradicional métrica: 5-7-5. Desde entonces comenzaron a surgir muchos otros haikús que fui guardando, poco a poco, por cerca de diez años hasta que me di cuenta de que tenía un libro con temas recurrentes en casi cien haikús” – mencionó Vanessa Droz sobre el proceso de creación del libro.

El diseño del libro intenta conversar directamente con la tradición pictórica japonesa en la que el espacio vano forma parte integral del paisaje, en este caso, de la palabra que replica el asombro ante el paisaje mismo que recrea.

En el Instituto de Cultura Puertorriqueña acogimos este trabajo que, junto a su más reciente publicación de autor, Cuatro estaciones: suite caribeña, marca el regreso de una destacadísima voz poética luego de casi una década de silencio editorial. Celebramos junto a la autora esta apuesta a la contemplación de nuestro paisaje isleño que tanto ha motivado la creación de contenidos culturales de gran envergadura para nuestro pueblo” – señaló Jorge Irizarry Vizcarrondo, director ejecutivo del ICP.

La presentación del libro tuvo lugar en el Jardín Botánico de la Universidad de Puerto Rico en Río Piedras, precisamente en la Capilla de los Bambúes, el sábado 1ro de octubre de 2016 a las 4:00 p.m. 

Viva la Raza Negra


Z MEJIAS ASTOL, LUIS M.

Viva la Raza Negra

Por: Luis Mejías Astol

Viva la raza negra
la que admiro con tesón
la que al oír los tambores
me alteran hasta la razón.

Alabo su aportación
A las ramas del saber
y aunque les duela a muchos
Color, nariz, orejas y los bembe
En los genes lo tienen ya
Si no pregúntale a la Abuela
Que esa es sabia de a verdad.

Otro triunfo más para Ebrahim Narváez


LUIGI EBRAHIM NARVAEZ

El pasado Presidente de la Legislatura Municipal fue nuevamente reconocido como uno de los mejores poetas de Puerto Rico:

Viviendo un momento muy grato luego de haber obtenido el PRIMER PREMIO en el 21er Certamen Literario de la Universidad Politecnica de Puerto Rico en la categoria Poesia Comunidad (certamen nacional para amantes de los generos literarios). Muy alegre con la noticia!!!!!

Domingo de Resurrección


ADRIAN TIRADO FAMILIA

Por Adrián Santos Tirado

Cuando las sombras dejaron

al mundo, con paso incierto,

hasta el sepulcro del huerto

las dos Marías llegaron.

Mas un Angel que encontraron

les dijo !Id en seguida,

Que la muerte fue vencida

y aquí no hallaréis Sus Restos,

Pues buscáis sentre los muertos

Y El os busca entre la Vida!»

Viernes en el Gólgota


ADRIAN SANTOS TIRADO (2)

Por Adrián Santos Tirado

Un domingo fue de palmas

y un viernes de gran crueldad…

!Y lleva la humanidad

tantos viernes en el alma!

Estando la tarde en calma

y en tormenta los mortales,

con palabras desiguales

clamó el Cristo: «Tengo sed!»

!Y era el que tenía sed

el Rey de los Manantiales!

Jesús de la Esperanza


El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Diosdado Cano
Diosdado Cano Rodríguez

Jesús de la esperanza

Mi Alma enjuta por el tiempo y macerada

ahora más consciente que nunca de su final,

es un reducto disminuido, dolorido y carnal

que pena en el silencio de la noche callada.

Creer que la misericordia nos será dispensada,

más por su Gracia, que por nuestro actual,

es nuestra verdad, santa, única y real,

pues mi alma, en Jesús, vive esperanzada.

Fue mi mentor, del que necio me alejé un día.

Pero sus enseñanzas de bondad me rescataron,

de las ambiguedades y la duda impía.

Manantiales de alegría, mi alma inundaron,

cuando descubrí de tu amor, la caridad pía,

y milagros de vida, en mis manos brotaron.

Aquel Domingo de Ramos


PADRE PAREDES DOMINGO DE PASCUA
Padre Jorge Paredes en Domingo de Ramos (Foto por Luigi)

Aquel Domingo de Ramos

Por Adrián Santos Tirado

Aquel «Domingo de Ramos»

de regreso era el camino;

la moza, hija del vecino.

con una flor en las manos.

!Ah, cuánto fue Amor tirano

rey sin cetro ni corona!

El sol se fue tras la loma

con su fuego y resplandor

y yo me fui con la flor

pero ella con el aroma.

Dedicación del Día Mundial de la Poesía a Adrián Santos Tirado


DIA ITERNACIONAL DE LA POESIA EDGAR FREYTES 2
Foto por Edgar Freytes

Mas fotos y material en Edgar Freytes Dia Mundial de la Poesia

Adrián Santos Tirado

Por Thomas Jimmy Rosario Martínez

Cuando se me preguntó qué poeta se pudiera honrar el Día Internacional de la Poesía, inmediatamente pensé en Adrián. Claro que hay muchos excelentes poetas en Vega Baja y todos merecen ser reconocidos. Esperamos tener el tiempo en vida para agradecerles a todos que nos hayan mostrado su alma por medio de la poesía, porque ese es un regalo intangible que nos toca y nos transforma más que lo visible.

Pero Adrián es un Ser Involucrado como titula uno de sus poemas y el libro que contiene sus décimas. Involucrado desde jóven, cuando fue descubierto en su excelencia. De mayor cuando dentro de su pueblo y fuera de él, brilló por su poesía, por su entrega y por su decencia personal.

El carácter que conozco de este poeta es que es un hombre inteligente, responsable y laborioso. Nació aquí, se crió allá, trabajó en acullá pero siempre regresó a Vega Baja, tierra que ama. Y supongo que es donde más le queremos, todos los que le queremos y respetamos.

Conoce la naturaleza, porque la vivió. Entre estructuradas rimas, podemos apreciarla en sus versos. Es además una persona preparada con educación formal y experiencia de trabajo dedicada a la educación y a la información de estudiantes. Por eso se involucró también con publicaciones estatales y locales como la revista Escuela en San Juan para todo Puerto Rico y en los periódicos y revistas de Vega Baja.

Mi conocimiento sobre Adrián fue en 1967 en el libro de Julio Meléndez, Literatura Vegabajeña. El maestro hizo una profecía: “Adrián Santos Tirado se perfila como otro orgullo literario de Vega Baja”. Pero antes que su poesía fuera pública, lo conocí en en el recuento de la historia. En 1967 creó el primer folleto de historia de Vega Baja bajo la serie de Pueblos de Puerto Rico del Departamento de Instrucción Pública. En 1972 lo reseñé para el semanario Taíno en dos semanas consecutivas.

El 1974 pasó a formar parte del Comité Bicentenario como un componente importante y piedra angular de todo lo que se hizo, incluyendo el libro Vega Baja, su cultura y su historia el cual dirigió, corrigió y participó. Años más tarde trabajó una actualización que nunca se publicó, pero que es una referencia constante para los investigadores de la historia vegabajeña.

Muchos han sido los premios que ha recibido por su creatividad y constancia. Adrián ha merecido y merece mucho más que eso y por eso estamos hoy aquí, para demostrarle nuestra solidaridad y agradecimiento por todas esas poesías que nos ha regalado.

Pero déjenme decirles dos secretos. Adrián tiene una colección de bellas pinturas de distintos temas que demuestran una creatividad extraordinaria y un arte para la percepción visual profunda. También tiene un libro inédito de poemas dedicados a su esposa de la cual me leyó unos versos que enamoran a cualquiera. Que Doña Gloria Camacho, su esposa de tantos años y madre de sus hijos, disfruta. ¿No es verdad?

Antes de escribir estas palabras, supe que Ivan Segarra Báez estaba escribiendo su tesis universitaria titulada “Existencialismo, Trascendencia y Dolor en la Poesía de Adrián Santos Tirado”. Así de alta es la estima en el mundo literario puertorriqueño de este creador vegabajeño.

Nuestro propósito no es celebrar a Adrián una sola noche. Esto tiene que ser el comienzo obligado para propagar y estudiar la obra literaria de este excelente poeta, queremos provocarlos para que lo incluyan como lectura obligada en las escuelas, tertulias familiares y en las bohemias, a escribir de él y a difundir sus escritos en todos los géneros y para celebrar una vida de provecho y de valores permanentes.

No puedo obviar que Adrián fue el autor de la hermosa letra que contiene el himno oficial de Vega Baja. Es un privilegio haberte conocido en tu tiempo y que esta noche estés con nosotros. Eres parte importante del mundo que hoy celebra el Día Mundial de la Poesía y honrarte con este reconocimiento es un placer y un honor para todos los vegabajeños.

Gracias a Doña Gloria por cuidarte y a ti por tu constancia.

Buenas noches.

DIA ITERNACIONAL DE LA POESIA EDGAR FREYTES 8
Foto por Edgar Freytes

Historia Vegabajeñas| Poesía| Violeta Landrón


MIS VERSOS DE VIOLETA LANDRON

Vegabajeñas Violeta Landrón por Rubi Meléndez

Conocida como poeta, solo conozco a una Violeta que es Violeta Landrón. Ella no solamente ha tenido la sensibilidad de la poesía, sino que también se ha destacado en transparentar la vida de gente importante para nuestra ciudad en semblanzas y otros muchos escritos. Es una mujer de las que miran la esencia de las cosas y buscan las fibras recónditas del alma humana.

Aunque no estuvo presente en nuestra actividad del 13 de febrero, no fue su culpa. Ella hubiera querido venir y así lo ha expresado. Comoquiera, la tuvimos. Porque no puede haber una fiesta de poemas en Vega Baja si sus versos no están presentes. De su libro Prisas y Pausas, su poema Mis Versos, el cual fue declamado por Dominga Flores en la actividad de Encuentro de Postas: La poesía romántica de Vega Baja.

Historias Vegabajeñas| Adrián Santos Tirado


PODEROSO AMOR DE ADRIAN SANTOS TIRADO
Adrián Santos Tirado fue discípulo de Julio Meléndez y a su vez, ha hecho muchos discípulos sin aulas, con su continua creatividad. En el momento de definir el amor, que fue uno de los temas de la actividad de los enamorados el pasado 13 de febrero, había que escoger mandatoriamente un poema de Santos Tirado. Esto lo escribió hace muchas décadas, pero aun está vigente, como el mismo poeta.

Santos Tirado, Adrían

Historias Vegabajeñas|Carlos García Portela


CARLOS GARCIA PORTELA

CARENE POR CARLOS GARCIA GOYCO
Este poema fue leído por Pedro Pérez en Encuentro de Poetas el 13 de febrero, como parte de la muestra del tema del amor escrito por poetas vegabajeños. El autor fue un abogado vegabajeño, Senador por San Juan, de nombre Carlos García Portela. Este poeta conoció en su juventud a Sylvia Rexach, con quien compartió su don de escribir versos y quien le dedicó algunos de sus poemas y canciones conocidas. Su romance fue motivo de una parte de la biografía de la compositora «Pasión Adentro». El poema «Carene» es dedicado a su esposa Carene Goyco, el cual fue proporcionado por su hijo Edgardo García Goyco.

Carlos García Portela nació en Vega Baja el 18 de noviembre de 1921. Fue abogado, político y Senador.de 1965 to 1968 representando al Partido Popular Democrático.

Estuvo casado a Carmen Irene Goyco Monagas, Carene y procreó cuatro hijos: Carlos, Osvaldo, Carenín y Edgardo. Falleció el 2 de enero de 2011 a la edad de 89 años.

(Información de Wikipedia)

sylvia rexachSYLVIA REXACH PASION ADENTRO LIBRO

Code: 9781881748649
Price: $25.00

Autor: Virianai Rodríguez Santaliz
Año: 2008
Condición: Nuevo
Encuadernación: Rústica
Páginas: 251
Tamaño: 7 X 10