Por Thomas Jimmy Rosario Martínez
Por causalidad de la vida, cuando tocaba interpretarse Jubileo 20, creación del homenajeado de este año Edwin Crespo, se anunció el fallecimiento de Quique Lucca, el músico que organizó esa orquesta en la década de 1940.
El 13 de enero de 2013 publicamos el siguiente reportaje:
Música| Don Quique Lucca: Ejemplo de perseverancia, humildad y calidez
1/13/2013 Por Thomas J Rosario Gonzalez, Unidad de Investigaciones, DVPR
Fotos por José Luis Maldonado Quirindongo (Luigiphoto)
La Ciudad de Vega Baja tiene y ha tenido grandes músicos en el transcurso de su historia. Muchas son las reseñas publicadas reconociendo la labor de tantos hombres y mujeres de gran talento que han salido de aquí, pero a veces nos quedamos cortos en ubicarlos dentro del mundo musical universal.
En esta oportunidad, iniciamos una nueva etapa en el periodismo vegabajeño, extendiendo nuestro ámbito de acción a informaciones fuera de Vega Baja. Lo hacemos estrenando también la sección de música, donde nos proponemos trabajar en la labor de grandes músicos puertorriqueños, especialmente aquellos que se relacionan con nuestros compositores y músicos.

A sus cien años y con tremendo ánimo y salud, el señor Enrique “Quique” Lucca Caraballo es una persona de la cual hay que reconocer su vida y logros. Vivaracho y sonriente, recibió a la Unidad de Investigaciones en su casa en Ponce para hablar de algunas de sus anécdotas, logros y hasta para contar chistes que le arrancan la risa hasta al más serio.
La sala de su casa tiene múltiples reconocimientos visibles que ha recibido a nivel mundial de lo cual entidades públicas y privadas se han hecho parte. Fotografías con grandes músicos como Eddie Palmieri, Johnny Pacheco, el fallecido Yomo Toro y el tresista vegabajeño Nelson González adornan el entorno, así como de algunos integrantes de su vasta familia. No cabe duda de que la facilidad de su hogar se ha convertido en una especie de museo personal que Don Quique no duda en compartir con quien quiera apreciarlo.
La Sonora Ponceña, que ha viajado tantos países y que hoy en día es en la institución musical salsera más antigua y famosa en Puerto Rico y tal vez en el mundo, fue fundada hace cincuenta y nueve años por Don Quique. Aunque ya no toca el piano con su agrupación, hace acto de presencia en la mayoría de las presentaciones en Puerto Rico, canta y baila las canciones y se dirige al público salsero que sigue su trayectoría y baila sus pegajosos ritmos. Entre las canciones con más antiguedad y de conocimiento popular se encuentran Hachero Pa’ Un Palo, Fuego En El 23 y Jubileo 20, ésta última escrita por el maestro y músico Edwin Crespo, quien nos acompañó en esta entrevista.

DVPR: Don Quique, después de tantos años de historia musical ¿como se siente usted al ser una de las personas más elogiadas en el ámbito de lo que es la salsa?
QL: “Bueno, me pone alegre, me da uno orgullo porque, imagínate, las entrevistas y los reconocimientos, ya tu ves, estos son reconocimientos que no los tiene to’el mundo y uno pues, los acepta uno con humildad. Todo eso que esta ahí, (señalando unos portafolios en una mesa) son proclamas de municipios, del Senado y la Cámara de Puerto Rico, olvídate que esto es fuego a la lata. Los otros días, esta semana, cuando estábamos celebrando el día de mi cumpleaños tuvimos media hora en el aire desde Colombia, con Colombia, en el aire si, chacho no, una cosa bien sabrosa, bien chévere. Pues, yo no creía que estaba haciendo na’ y aparentemente estaba haciendo más de lo que yo creía.”
DVPR: ¿Puede decirme alguna anécdota de su vida?
QL: “En Hato Tejas tengo una buena, mira, estaba allí en el local, donde ya casi no dan actividades, tocamos una vez y alternamos con Machito, entonces pues a mi me da con poner un danzón que era de Don Julio Alvarado el maestro de Papo (su hijo), entonces pues cuando pusimos ese número la gente gritaba otra vez y lo repetimos. Entonces cuando vino Machito de allá pa’ca que abrió con un danzón, pero la gente se quedó as,i sin na, pero bueno. Entonces al otro día yo fui a llevarle un libro, el vivía en el mismo edificio que vivía el hermano mío allí en Nueva York y cuando fui a la salida que estaban alli, me dijo (Machito) “Coño, me obligaste a sacar repertorio anoche” y eso es todo. Con Machito y en aquellos tiempos que nosotros, como quien dice, empezando. Y tener un tipo como el que te diga algo para mi es una cosa grandisima, imaginate.”
DVPR: ¿ Qué lugares ha visitado fuera de Puerto Rico?
QL: “Pues bastantes países, muchos países. En Alemania, en Inglaterra, en Europa, hemos estado en España, en Suiza…bueno por ahí un montón de países. Y Sur América por ahí pa’ bajo casi todo, incluyendo lo que menos te puedas imaginar. Una demanda bien bien bien grande y chévere. Y viajando, viaja mucho el grupo. Yo no viajo pa’ fuera por que no me atrevo, ya me han dado tres toquesitos aqui en el corazón y no me atrevo a salir. La presión es áltisima en esos países por allá. Gracias a Dios, hasta ahora estoy aquí sin salir para afuera, aquí (Puerto Rico) voy a todas partes, pero allá afuera, no me atrevo a ir.”
DVPR: De hecho usted estuvo en Vega Baja hace aproximadamente unos tres meses, en las Fiestas Patronales (Fiestas de Pueblo)…
QL: “Hombre y ahora vamos para Vega Alta. Para el Carnaval de Vega Alta. Ahora en Febrero”
En una parte de la entrevista Don Quique mencionó que en el 1963 trabajó junto al fallecido líder independentista Filiberto Ojeda Ríos. Recalcó que en múltiples ocasiones durante años posteriores, el FBI (Negociado Federal de Investigaciones) fue a su casa preguntándole sobre el paradero del líder machetero, pero que a su vez, el Director de la Sonora Ponceña, negaba saber de su localización. Irónicamente, el FBI reconoció la trayectoria musical del Don Quique y la Sonora Ponceña el 1 de diciembre del 2000.
Sobre su vida en Ponce, nos dijo que hacía cuarenta años vivía en su actual casa, pero llevaba ochenta y cuatro de sus cien años viviendo en Ponce, a donde había llegado a los dieciséis. Es original de Yauco, en donde le fue celebrado su cumpleaños por el alcalde Abel Nazario y su administración municipal en el pasado diciembre. Próximamente, el corredor ecológico de dicho pueblo será nombrado con su nombre durante las celebraciones del Festival del Café.
A le expresión de Edwin Crespo de que “!Hay Quique Lucca pa’ rato”! el contestó: “ Esa es la esperanza mia”.
Con profunda tristeza recordó tantos compañeros músicos que estaban muriendo en los últimos años, como Mario Hernandez. “Muchacho, miedo ya me esta dando…” dijo de forma jocosa, lo que le arrancó la risa de todos.
DVPR: ¿Algún consejo que le quiera dar a la juventud hoy en día?
QL: “ Que no tengan vicios, los vicios que los dejen. Mira ahora mismo, yo quizás, la longevidad mía se deba a parte de que yo tengo una familia nueva, se deba a una cosa que tal vez a mi me pueda haber ayudado a vivir, ¿sabes que es? Que no he bebido ni he fumado nunca en la vida, nunca he bebido ni he fumado. La gente me dice, dame el remedio, dámelo, y yo he hecho todo lo que pueda hacer un hombre menos estas dos cosas, pues cájela a ver si te gusta…”
Ciertamente Don Quique es prueba de lo que es un ser humano humilde que ha llegado a la cima de la fama y ha sabido mantenerse recto en su cultura e ideales, demostrando su calidez y sobre todo, sencillez. Junto a su hijo Papo ha mantenido sonando la salsa hasta hoy día, demostrando así que no solo han sabido llegar…sino mantenerse.
_______________________________________________________________________________________

El Lente de Luigi| En la casa de Don Quique Lucca
_______________________________________________________________________________________


Exitos de la Sonora Ponceña en Youtube: