Por Thomas Jimmy Rosario Martínez
El vegabajeñismo une las palabras vegabajeño e ismo. Este es el producto de la interacción de los vegabajeños a través de siglos, aun cuando el nombre de Vega Baja no estaba definido como tal o se escribía de diversas maneras como Vegabaja, Vega-baja o Vega-baxa.
Para llegar al vegabajeñismo tenemos que partir de la palabra vegabajeño. Ser vegabajeño en un sentimiento que se convirtió en un gentilicio después que se comenzó a utilizar el término puertorriqueño. Un gentilicio es un adjetivo que describe a los residentes del lugar, pero cuando los residentes del lugar se mudan y cargan con sus vivencias y recuerdos a otros lugares del mundo se convierte en algo más fuerte, invisible pero patente, descriptivo de su orígen.
Es algo como su nombre y su apellido, que revelan su pasado. La palabra ismo es definida por la Real Academia de la Lengua Española de la siguiente manera: -ismo. (Del lat. -ismus, y este del griego). 1. suf. Forma sustantivos que suelen significar doctrinas, sistemas, escuelas o movimientos. Socialismo, platonismo, impresionismo. 2. suf. Indica actitudes. Egoísmo, individualismo, puritanismo. 3. suf. Designa actividades deportivas. Atletismo, alpinismo. 4. suf. Forma numerosos términos científicos. Tropismo, astigmatismo, leísmo.
¿Como encaja el vegabajeñismo en esta definición?
•El vegabajeñismo es una doctrina, que se enseña desde niño como la religión, en el hogar, por los padres, en la escuela, por los maestros y en la calle por los amigos. A veces no se le llama por este nombre, pero se enseña a vivir en sociedad en este lugar, a respetar las autoridades de este lugar y a participar en actividades sociales, culturales, deportivas y recreativas con personas de este lugar y en este lugar.
Se utiliza el nombre de Vega Baja y el de vegabajeños para formar grupos de competencia o de compartir y se nombran equipos de la misma manera.
Quizás nunca antes se habló de la cosa, pero la cosa existe y ha existido por mucho tiempo. También hay personas destacadas en distintas actividades humanas en nuestro pueblo que se les conoce mundialmente por provenir de aquí.
•La definición principal de doctrina por la Real Academia de la Lengua Española nos confirma: doctrina. (Del lat. Doctrina). 1. f. Enseñanza que se da para instrucción de alguien. •Bajo la definición de sistema tengo dudas: Conjunto de cosas que relacionadas entre sí ordenadamente contribuyen a determinado objeto.
Si ciertamente vegabajeñismo es un producto de unas acciones que han producido el resultado, no hay hasta el momento un órden definido que se haya descubierto y que pueda servir de pasos. Aceptamos el vegabajeñismo pero apenas estamos en los albores de su descubrimiento. Estoy seguro que ademas de reconocerlo, habremos de definir su historia en el futuro. Más que un sistema ordenado ha sido un sentimiento espontáneo lo que lo ha creado.
•¿Escuela? Bueno, la Escuela de la Historia Vegabajeña investiga y enseña el vegabajeñismo, esa es nuestra razón de ser, por lo que todos somos testigos y participantes de esa historia de la creación de una escuela con ese propósito.
•Movimiento. Una de las definiciones de la palabra me fascina: Conjunto de alteraciones o novedades ocurridas, durante un período de tiempo, en algunos campos de la actividad humana.
El vegabajeñismo no ocurrió de un día para otro. Si vegabajeño viene de puertorriqueño, es lógico suponer que se desarrolla a partir de que la sociedad y la cultura criolla aparece desde mediados del siglo XIX, pero las huellas del interés local no surgen hasta mediante una petición de comerciantes y personas públicas, se hacen solicitudes directamente al centro del poder en España, para mejorar nuestra Villa de Vega Baja.
De ahí en adelante hay una distinguida cantidad de lugareños que defienden nuestro pueblo y le dan la distinción de que careció durante su primer siglo desde la fundación aparente en 1776. Ese movimiento lo adoptó el Gobierno Municipal y los vecinos individual y colectivamente. Organizaron la política, la cultura, los movimientos espirituales y religiosos y luego comenzó la recreación pública y la práctica de los deportes. Luego el vegabajeñismo aparece en cartas a principio del siglo XX y en la tercera década aparece el primer Trío Vegabajeño.
El deporte nos llevaba a jugar en otros pueblos con nuestro nombre local y en esa tercera década con la encomienda nacional puertorriqueña en el baloncesto.
Ese movimiento que siguió in crescendo hasta 2005 sufrió una laceración causada por la política partidista, culpa, a mi juicio, de los dos partidos políticos principales.
El vegabajeñismo fue suspendido oficialmente por el Gobierno Municipal, la Biblioteca Municipal cerrada y echada a perder y las exaltaciones en la excelencia deportiva de deportistas en el Salón de la Fama del Deporte Vega Baja Melao Melao, paralizadas por ocho años. Solo un grupo de pocas personas durante
este tiempo mantuvo la llama encendida de un valor que pareció morir ahogado injustamente por participantes de personas de otros lugares que secuestraron el aprecio por lo nuestro como primera opción.
En los últimos tiempos ha vuelto a renacer el movimiento del vegabajeñismo, al concederse y estimularse de distintas maneras los valores vegabajeños.
•¿Es el vegabajeñismo una actitud? A partir de una de las definiciones de actitud, coincide y consagra el ismo: Disposición de ánimo manifestada de algún modo. Esto es una bolita al pitcher y precisamente lo podemos ilustrar con el deporte del béisbol.
El equipo de Pelota de Vega Baja Melao Melao, ganador en dos ocasiones del Campeonato de Puerto Rico (1959 y 1973), tenía unos fanáticos que sentían pasión por su pueblo. Su identificación llegó a ser tan grande, que sus fanáticos se iban hasta a los puños con los adversarios.
Esa pasión existe ya desde los principios del deporte en nuestra región cuando el equipo de pelota de la escuela de Vega Alta competía con la de Vega Baja. El sentimiento vegabajeño se convierte en unas actitudes de ofensiva y defensiva cuando hay peligo de que el vegabajeñismo desmerezca por la brillantez de otra gente con otro gentilicio.
Son vegabajeños o vegabajeñas:
1.Las personas que nacieron en Vega Baja que se sienten ser vegabajeñas. Por ejemplo, Nicolás (Tilín) Pérez Urbistondo, cuyo nombre lo lleva la Piscina Municipal.
2.Las personas que no nacieron en Vega Baja pero se criaron en nuestra ciudad y sienten ser vegabajeñas. Por ejemplo, Thomas Jimmy Rosario Flores, mi padre, quien nació en Nueva York en 1928. En 1940 vino a residir a Vega Baja donde estudió y comenzó su profesión de fotógrafo. En 1947 emigró e ingresó como voluntario en el ejército, regresando en 1950, formando familia y aportando a la cultura, comercio y cooperativismo habiendo sido distinguido por la Asamblea Municipal y el Alcalde como Hijo Adoptivo de Vega Baja.
3.Los descendientes de vegabajeños que sin tener la experiencia de pertenencia en otro lugar, sienten parcial o totalmente una identificación con nuestra ciudad por transferencia emocional de sus progenitores. Los hijos de los vegabajeños que emigraron a Nueva York o a Orlando, Florida, siguen vinculados al Vega Baja de sus padres. A veces ni hablan en español, pero saben que para buscar sus raíces, tienen que conocer esta ciudad.
4.Las personas que han residido o compartido alguna época de su vida en nuestra ciudad y sienten su vinculación emocional con los vegabajeños. Por ejemplo, el Sr. Carlos Arnal, de nacionalidad cubana, en su epitafio, reclamó ser cubano y vegabajeño.
5.Los equipos deportivos aunque no estén integrados totalmente de jugadores locales. Por ejemplo, el equipo de pelota AA 1959 tenía entre sus miembros a jugadores de otros pueblos y aun de las Islas Vírgenes, pero ganaron la sección, el campeonato estatal y la Copa Schaeffer en las Ligas Hispanas en Nueva York con el nombre de Vega Baja Melao Melao.
6.Los conjuntos musicales cuyo nombre hagan referencia a algun aspecto de nuestro gentilicio o nuestra historia. Por ejemplo, el Trío Vegabajeño, Son del Melao y otros.
7.Los productos agrícolas, industriales o comerciales que se producen en nuestra ciudad. Por ejemplo, las piezas de Caribe China, las alfombras de V’soske, los pinchos de caimán, los instrumentos musicales de Vicente Valentín, las medicinas de la Pfizer, los equipos electrónicos de Motorola y otros.
8.El arte y la cultura de pintores, escultores, escritores, compositores y músicos que tengan relación con nuestras personas y nuestro entorno. Por ejemplo, la obra de José (Pepe) Miranda, Pedro Brull Torres y Ana Miranda; Julio Meléndez, Adrián Santos, Jan Martínez y Vanessa Droz, las composiciones de Roberto Sierra y los éxitos de Frankie Narváez.
9.Personas, objetos, lugares y obras que hacen referencia a nuestra ciudad aun fuera de los límites de ella. Por ejemplo Melao Bakery en Kissimmee.
Por último, quiero recordar que en una de las guaguas de servicio de Cucho’s Pizza, en la década de 1970, había un lema en la parte trasera, cercano al parachoque que leía: “Ser vegabajeño es una profesión”.
Cada vegabajeño tiene su manera de expresar su sentimiento. No olvidemos que es producto de la vida colectiva que nos enorgullese el ser vegabajeños. Pudimos ser vegabajanos, vegabajaños, vegabajenos o vegababenos, pero afortunadamente los que nos llamaron por primera vez así también nos dieron la misma terminación que el gentilicio puertorriqueño y no las las terminaciones de residentes de otros pueblos.
Eso debe tener un orígen que habremos de descubrir en algún momento del futuro.
Lecturas recomendadas https://diariovegabajeno.com/2014/04/04/la-superhistoriavegabajena-que-tenemos-que-encontrar/
https://diariovegabajeno.com/2013/09/18/historia-de-la-legislaturamunicipal-porque-honrar-a-nuestros-legisladores-municipales/
https://diariovegabajeno.com/2013/03/25/poesia-sentir-vegabajeno/
https://diariovegabajeno.com/2013/01/21/frases-para-la-historiavegabajena
Debe estar conectado para enviar un comentario.