Los Vegabajeños (Notas para un libro)|El concepto del Vegabajeñismo


TJRM por Edgardo Pabón

 Por Thomas Jimmy Rosario Martínez

(Para la introducción acceda a https://diariovegabajeno.com/2015/09/07/los-vegabajenos-notas-para-un-libro/)

El vegabajeñismo une las palabras vegabajeño e ismo. Este es el producto de la interacción de los vegabajeños a través de siglos, aun cuando el nombre de Vega Baja no estaba definido como tal o se escribía de diversas maneras como Vegabaja, Vega-baja o Vega-baxa.

Para llegar al vegabajeñismo tenemos que partir de la palabra vegabajeño. Ser vegabajeño en un sentimiento que se convirtió en un gentilicio después que se comenzó a utilizar el término puertorriqueño. Un gentilicio es un adjetivo que describe a los residentes del lugar, pero cuando los residentes del lugar se mudan y cargan con sus vivencias y recuerdos a otros lugares del mundo se convierte en algo más fuerte, invisible pero patente, descriptivo de su orígen.

Es algo como su nombre y su apellido, que revelan su pasado. La palabra ismo es definida por la Real Academia de la Lengua Española ESCUDO DE LA REAL ACADEMIAde la siguiente manera: -ismo. (Del lat. -ismus, y este del griego). 1. suf. Forma sustantivos que suelen significar doctrinas, sistemas, escuelas o movimientos. Socialismo, platonismo, impresionismo. 2. suf. Indica actitudes. Egoísmo, individualismo, puritanismo. 3. suf. Designa actividades deportivas. Atletismo, alpinismo. 4. suf. Forma numerosos términos científicos. Tropismo, astigmatismo, leísmo.

¿Como encaja el vegabajeñismo en esta definición?

•El vegabajeñismo es una doctrina, que se enseña desde niño como la religión, en el hogar, por los padres, en la escuela, por los maestros y en la calle por los amigos. A veces no se le llama por este nombre, pero se enseña a vivir en sociedad en este lugar, a respetar las autoridades de este lugar y a participar en actividades sociales, culturales, deportivas y recreativas con personas de este lugar y en este lugar.

Se utiliza el nombre de Vega Baja y el de vegabajeños para formar grupos de competencia o de compartir y se nombran equipos de la misma manera.

Quizás nunca antes se habló de la cosa, pero la cosa existe y ha existido por mucho tiempo. También hay personas destacadas en distintas actividades humanas en nuestro pueblo que se les conoce mundialmente por provenir de aquí.

•La definición principal de doctrina por la Real Academia de la Lengua Española nos confirma: doctrina. (Del lat. Doctrina). 1. f. Enseñanza que se da para instrucción de alguien. •Bajo la definición de sistema tengo dudas: Conjunto de cosas que relacionadas entre sí ordenadamente contribuyen a determinado objeto.

Si ciertamente vegabajeñismo es un producto de unas acciones que han producido el resultado, no hay hasta el momento un órden definido que se haya descubierto y que pueda servir de pasos. Aceptamos el vegabajeñismo pero apenas estamos en los albores de su descubrimiento. Estoy seguro que ademas de reconocerlo, habremos de definir su historia en el futuro. Más que un sistema ordenado ha sido un sentimiento espontáneo lo que lo ha creado.

LOGO ESCUELA DE LA HISTORIA VEGABAJENA oficial sin fondo (2)¿Escuela? Bueno, la Escuela de la Historia Vegabajeña investiga y enseña el vegabajeñismo, esa es nuestra razón de ser, por lo que todos somos testigos y participantes de esa historia de la creación de una escuela con ese propósito.

Movimiento. Una de las definiciones de la palabra me fascina: Conjunto de alteraciones o novedades ocurridas, durante un período de tiempo, en algunos campos de la actividad humana.

El vegabajeñismo no ocurrió de un día para otro. Si vegabajeño viene de puertorriqueño, es lógico suponer que se desarrolla a partir de que la sociedad y la cultura criolla aparece desde mediados del siglo XIX, pero las huellas del interés local no surgen hasta mediante una petición de comerciantes y personas públicas, se hacen solicitudes directamente al centro del poder en España, para mejorar nuestra Villa de Vega Baja.

De ahí en adelante hay una distinguida cantidad de lugareños que defienden nuestro pueblo y le dan la distinción de que careció durante TRIO VEGABAJENO ORIGINAL (2)su primer siglo desde la fundación aparente en 1776. Ese movimiento lo adoptó el Gobierno Municipal y los vecinos individual y colectivamente. Organizaron la política, la cultura, los movimientos espirituales y religiosos y luego comenzó la recreación pública y la práctica de los deportes. Luego el vegabajeñismo aparece en cartas a principio del siglo XX y en la tercera década aparece el primer Trío Vegabajeño.

El deporte nos llevaba a jugar en otros pueblos con nuestro nombre local y en esa tercera década con la encomienda nacional puertorriqueña en el baloncesto.

Ese movimiento que siguió in crescendo hasta 2005 sufrió una laceración causada por la política partidista, culpa, a mi juicio, de los dos partidos políticos principales.

BIBLIOTECA PUBLICA Y DEPARTAMENTO DE EDUCACIONEl vegabajeñismo fue suspendido oficialmente por el Gobierno Municipal, la Biblioteca Municipal cerrada y echada a perder y las exaltaciones en la excelencia deportiva de deportistas en el Salón de la Fama del Deporte Vega Baja Melao Melao, paralizadas por ocho años. Solo un grupo de pocas personas durante 0 SALON DE LA FAMA DEL DEPORTE TARJA FUNDAMENTALeste tiempo mantuvo la llama encendida de un valor que pareció morir ahogado injustamente por participantes de personas de otros lugares que secuestraron el aprecio por lo nuestro como primera opción.

En los últimos tiempos ha vuelto a renacer el movimiento del vegabajeñismo, al concederse y estimularse de distintas maneras los valores vegabajeños.

¿Es el vegabajeñismo una actitud? A partir de una de las definiciones de actitud, coincide y consagra el ismo: Disposición de ánimo manifestada de algún modo. Esto es una bolita al pitcher y precisamente lo podemos ilustrar con el deporte del béisbol.

FJR VEGA BAJA AA 1959El equipo de Pelota de Vega Baja Melao Melao, ganador en dos ocasiones del Campeonato de Puerto Rico (1959 y 1973), tenía unos fanáticos que sentían pasión por su pueblo. Su identificación llegó a ser tan grande, que sus fanáticos se iban hasta a los puños con los adversarios.

Esa pasión existe ya desde los principios del deporte en nuestra región cuando el equipo de pelota de la escuela de Vega Alta competía con la de Vega Baja. El sentimiento vegabajeño se convierte en unas actitudes de ofensiva y defensiva cuando hay peligo de que el vegabajeñismo desmerezca por la brillantez de otra gente con otro gentilicio.

Son vegabajeños o vegabajeñas:

NICOLAS PEREZ URBISTONDO TILIN1.Las personas que nacieron en Vega Baja que se sienten ser vegabajeñas. Por ejemplo, Nicolás (Tilín) Pérez Urbistondo, cuyo nombre lo lleva la Piscina Municipal.

2.Las personas que no nacieron en Vega Baja pero se criaron en nuestra ciudad y sienten ser vegabajeñas. Por ejemplo, Thomas Jimmy Rosario Flores, mi padre, quien nació en Nueva York en 1928. En 1940 vino a residir a Vega Baja donde estudió y THOMAS JIMMY ROSARIO FLORES (2)comenzó su profesión de fotógrafo. En 1947 emigró e ingresó como voluntario en el ejército, regresando en 1950, formando familia y aportando a la cultura, comercio y cooperativismo habiendo sido distinguido por la Asamblea Municipal y el Alcalde como Hijo Adoptivo de Vega Baja.

3.Los descendientes de vegabajeños que sin tener la experiencia de pertenencia en otro lugar, sienten parcial o totalmente una identificación con nuestra ciudad por transferencia emocional de sus progenitores. Los hijos de los vegabajeños que emigraron a Nueva York o a Orlando, Florida, siguen vinculados al Vega Baja de sus padres. A veces ni hablan en español, pero saben que para buscar sus raíces, tienen que conocer esta ciudad.

4.Las personas que han residido o compartido alguna época de su vida en nuestra ciudad y sienten su vinculación emocional con los vegabajeños. Por ejemplo, el Sr. Carlos Arnal, de nacionalidad cubana, en su epitafio, reclamó ser cubano y vegabajeño.

SALON DE LA FAMA DEL DEPORTE EXALTADOS 1959 EQUIPO

5.Los equipos deportivos aunque no estén integrados totalmente de jugadores locales. Por ejemplo, el equipo de pelota AA 1959 tenía entre sus miembros a jugadores de otros pueblos y aun de las Islas Vírgenes, pero ganaron la sección, el campeonato estatal y la Copa Schaeffer en las Ligas Hispanas en Nueva York con el nombre de Vega Baja Melao Melao.

6.Los conjuntos musicales cuyo nombre hagan referencia a algun SON DEL MELAO POR LUIGIaspecto de nuestro gentilicio o nuestra historia. Por ejemplo, el Trío Vegabajeño, Son del Melao y otros.

7.Los productos agrícolas, industriales o comerciales que se producen en nuestra ciudad. Por ejemplo, las piezas de Caribe China, las alfombras de V’soske, los pinchos de caimán, los instrumentos musicales de Vicente Valentín, las medicinas de la Pfizer, los equipos electrónicos de Motorola y otros.

5196 Sopera Caribe China foto 1

8.El arte y la cultura de pintores, escultores, escritores, compositores y músicos que tengan relación con nuestras personas y nuestro entorno. Por ejemplo, la obra de José (Pepe) Miranda, Pedro Brull Torres y Ana Miranda; Julio Meléndez, Adrián Santos, Jan Martínez y Vanessa Droz, las composiciones de Roberto Sierra y los éxitos de Frankie Narváez.

PEDRO BRULL ORLANDO SENTINELMiranda Lafaye, Ana MaríaROBERTO SIERRAFRANKIE NARVAEZ Y JIMMY ROSARIO

9.Personas, objetos, lugares y obras que hacen referencia a nuestra ciudad aun fuera de los límites de ella. Por ejemplo Melao Bakery en Kissimmee.

melao-bakery
Por último, quiero recordar que en una de las guaguas de servicio de Cucho’s Pizza, en la década de 1970, había un lema en la parte trasera, cercano al parachoque que leía: “Ser vegabajeño es una profesión”.

Cada vegabajeño tiene su manera de expresar su sentimiento. No olvidemos que es producto de la vida colectiva que nos enorgullese el ser vegabajeños. Pudimos ser vegabajanos, vegabajaños, vegabajenos o vegababenos, pero afortunadamente los que nos llamaron por primera vez así también nos dieron la misma terminación que el gentilicio puertorriqueño y no las las terminaciones de residentes de otros pueblos.

Eso debe tener un orígen que habremos de descubrir en algún momento del futuro.

Lecturas recomendadas https://diariovegabajeno.com/2014/04/04/la-superhistoriavegabajena-que-tenemos-que-encontrar/
https://diariovegabajeno.com/2013/09/18/historia-de-la-legislaturamunicipal-porque-honrar-a-nuestros-legisladores-municipales/
https://diariovegabajeno.com/2013/03/25/poesia-sentir-vegabajeno/
https://diariovegabajeno.com/2013/01/21/frases-para-la-historiavegabajena

Aprendiendo conceptos de la vida: La lección sobre justicia


Foto de Jordi Trujillo.

En el primer día de clase, el profesor de “Introducción al Derecho” entró al aula y lo primero que hizo fue pedir el nombre de un estudiante que estaba sentado en la primera fila:

¿Cuál es su nombre?
Mi nombre es Nelson, Señor.
¡Fuera de mi clase y no vuelva nunca más! – Gritó el maestro desagradable.
Nelson estaba desconcertado. Cuando volvió en sí, se levantó rápidamente recogió sus cosas y salió de la habitación.
Todo el mundo estaba asustado e indignado, pero nadie habló.
¡Muy bien! – Vamos a empezar, dijo el profesor.
¿Para qué sirven las leyes? preguntó el maestro – los estudiantes seguían asustados, pero poco a poco empezaron a responder a su pregunta:
Para tener un orden en nuestra sociedad.
¡No! – Respondió el profesor.
Para cumplirlas.
¡No!
Para que las personas equivocadas paguen por sus acciones.
¡No!
¿Alguien sabe la respuesta a esta pregunta!
Para que se haga justicia – una muchacha habló con timidez.
¡Por fin! Es decir, por la justicia.
Y ahora, ¿qué es la justicia?
Todos empezaron a molestarse por la actitud tan vil del profesor.
Sin embargo, continuaron respondiendo:
A fin de salvaguardar los derechos
humanos …
Bien, ¿qué mas ? – preguntó el maestro.
Para diferenciar el bien del mal, para recompensar a aquellos que hacen el bien …
Ok, no está mal, pero respondan a esta pregunta:
“¿Actué correctamente al expulsar a Nelson del aula?”
Todos estaban en silencio, nadie respondió.
Quiero una respuesta por unanimidad!
¡No! – Todos contestaron con una sola voz.
Se podría decir que he cometido una injusticia?
¡Sí!
¿Y por qué nadie hizo nada al respecto? Para que queremos leyes y reglas, si no tenemos la voluntad necesaria para practicarlas? Cada uno de ustedes tiene la obligación de hablar cuando es testigo de una injusticia. Todo . ¡No vuelvan a estar en silencio, nunca más! Vayan a buscar a Nelson – dijo. Después de todo, él es el maestro, yo soy un estudiante de otro período.
Aprendan que cuando no defendemos nuestros derechos, se pierde la dignidad y la dignidad no puede ser negociada.

Diez consejos a los funcionarios públicos


Thomas Jimmy Rosario MartínezPor Thomas Jimmy Rosario Martínez

  1. Diga siempre la verdad. Las falsedades se les olvidan a quienes las dicen o se complica la vida quien luego tiene que justificar o aclarar una mentira.
  2. No manipule la verdad. La verdad es una sola. Añadir o quitar para conformarla a a una pregunta o una necesidad es un enredo que tiene consecuencias.
  3. No elabore mentiras para impresionar o salir del paso en situaciones difíciles.
  4. No deje asuntos sin resolver. Tome determinaciones lo más rápido que conozca los elementos, así no se pondrá en duda su eficiencia y responsabilidad.
  5. No crea, corrobore. Nada malo hay en que más de una persona, aunque sea un experto, le diga las cosas que usted necesita saber.
  6. Delegue pero siempre retenga la autoridad final de decidir. Finalmente, la responsabilidad de supervisión es suya, por lo que no podrá culpar a otro responsable que no sea usted.
  7. Reserve sus prejuicios. No comente cosas negativas de nadie ni de sus actuaciones.
  8. No desestime ideas porque la persona que las propone no es de su agrado. Escuche, analícelas, refútelas o acéptelas. En la medida en que usted rechaza las personas, igual fuerza de repulsión se genera hacia usted.
  9. Cuando cometa un error público, acéptelo y explique las circunstancias. Demuestra más integridad el que puede explicar todas sus circunstancias, porque en su naturaleza la gente buena conoce de la imperfección humana y es comprensiva.
  10. No mezcle sus asuntos personales con los públicos. La percepción sobre la decencia y honradez comienza en esa brecha. La eficiencia en su desempeño es importante, pero vale más que las personas sepan que usted sabe y demuestra que no es el dueño de lo que administra.

Buscando ser felíz en estos tiempos con la cultura vegabajeña


Por Thomas Jimmy Rosario Martínez

THOMAS JIMMY ROSARIO MARTINEZ SONREIDOEl 1 de marzo es obviamente el comienzo de un nuevo mes, pero en esta ocasión es también el comienzo de la semana. Desde el punto de vista psicológico, es refrescante tener nuevos comienzos porque la naturaleza humana, que está en continua evolución, necesita espacios de creencia en nuevos puntos de partida.

Muchas de las cosas que se nos avecinan no son buenas. Los impuestos que ya están afectándolo, nos limitan la calidad de vida. El injusto de la gasolina y el temido del IVA nos anuncian un penoso camino económico con abrojos. Las soluciones buenas, como la búsqueda de que Puerto Rico sea incluida en la Ley  Federal de Quiebras es una solución importante a corto plazo, pero no resuelve el problema de mala administración y un gobierno recargado de exceso de gastos.

Es menester aprender la lección de que hay que vivir con menos, Cuando vi venir todo esto, les escribí sobre los placeres espirituales y de alimento del alma en que consiste la apreciación del arte y la cultura. Además del Dios de nuestros corazones, la parte humana se satisface cuando ve la obra cultural que hace. Y eso genera nuevas ideas, creatividad, estímulos y la verdad de que no todo está perdido y de que para la magnanimidad del ser humano no existe el punto de no regreso.

Vegabajeñas Violeta Landrón por Rubi Meléndez
Violeta Landrón
PEDRO BRULL TORRES
Pedro Brull Torres
PEDRO BRULL IRIZARRY
Pedro Brull Irizarry

Hay que ser más espiritual, más humanista y menos materialista. Por cada queja de de lo que no tenemos hay un hermoso poema de Adrián Santos Tirado, de Violeta Landrón o una Bobería de Fermín Arraiza. Por cada pregunta existencial, hay un cuento, una obra de teatro o una novela de Julio Meléndez. En la belleza visual, reencontremos a Pedro Brull Torres o a Anilda Miranda; en el retrato de nuestro pasado está la obra de mi padre Thomas Jimmy Rosario Flores pero acompañado de tantos buenos fotógrafos profesionales y aficionados que nos recuerdan a la gente, los lugares y los sucesos de lo que ha sido Vega Baja en el pasado. Para el sonido hay tríos como el Vegabajeño, Pedro Brull Irizarry, Salsa, Timba y Son y una obra inmensa en Roberto Sierra. La historia escrita está por todos lugares.

ROBERTO SIERRANo podemos perder ni pasar por desapercibida la parte más bella de este ciclo de carencias. La historia siempre se mueve hacia el futuro, acompañado de muchos detalles sobre dos o más visiones de lo que fue y de lo que será. Si estamos inmersos en la realidad total veremos la paleta completa de colores, nuestro temor a lo desconocido desaparecerá y reencontraremos la felicidad individual y colectiva.

¿Tendremos que regresar al pasado?


Por Thomas Jimmy Rosario Martínez

THOMAS JIMMY ROSARIO MARTINEZ SONREIDOAlgunos creen que ya está adjudicado que nuestra economía va en retroceso y que no hay un futuro esperanzador. Los que se irán de Vega Baja para el destino mandatorio, que es Estados Unidos, posiblemente vivan, a pesar de las también limitaciones de allá, una mejor vida que la que nos quedaremos aquí. Pero eso es lo que algunos creen, pero no todos lo creen.

Está  planteada la situación del futuro de los vegabajeños y escucharemos voces optimistas, pesimistas y en ocasiones hasta fantasiosas o exageradas de hacia donde vamos como pueblo. Para el futuro inmediato de cuatro años de los que van dos en este cuatrienio, la fórmula ganadora en las elecciones fue la de Marcos Cruz Molina, aunque había y hay otras ideas.

MARCOS CRUZMás allá de reafirmar o explicar el plan de desarrollo que nos planteó en 2012, nuestro alcalde se ha comprometido con la Escuela de la Historia Vegabajeña a formular su visión personal más allá de su obligación ministerial de carácter presupuestario o de los planes de su administración de manejar los asuntos públicos, para hacernos parte de cómo ve el mañana. Esa actividad, que se celebrará en Casa Portela, se anunciará próximamente.

Hemos seleccionado al alcalde para comenzar este diálogo con los visionarios de nuestra ciudad porque tiene la experiencia administrativa e histórica de la generación que comenzó él como líder de este pueblo ya hace muchos años. Puede uno estar de acuerdo o no con la forma como administra o su ideario político, pero hay que reconocer su capacidad para ver más allá de lontananza, en el viaje de la historia al presente y hacia el futuro. Su preparación y su experiencia previa es de educación en historia, por lo que esperamos que podamos apreciar su aportación como un punto de referencia en la historia de Vega Baja.

The Time Machine (1960) Spain_2El futuro, como sabemos, depende de muchos factores. Algunos son previsibles y otros son inusitados. De niño quedé fascinado con la película de «The Time Machine», basada en la obra de H.G. Wells y con los estímulos que recibí de mi padre y los maestros de la escuela, me vi inmerso en la literatura y los libros que trataban el tema del futuro. Siempre he visto, por lo tanto,  el cúmulo de información del pasado como unos peldaños que nos llevan a entender y mejorar  y como dijo Santayana, a no repetir los errores del pasado.

El futuro lo tenemos que ver como un todo, porque el vegabajeño, como ser humano, es multidimensional. Los campos de acción son infinitos, aunque a veces nos centramos en la economía, porque dependemos del estado colectivo de hacer cosas. Pero más allá de la economía, cultura, recreación, administración pública y privada y hasta filosofía de vida personal, los vegabajeños tenemos que pensar grande dentro del mundo pequeño que tenemos, donde ni la punta del alfiler en un mapa del mundo alcanza a ubicarnos.

Eso sólo lo vamos a lograr si reforzamos nuestro vegabajeñismo. Esa es la clave. El pasado no es revertible, pero el futuro es mejorable, Podemos visitar el pasado para recrearnos, pero en el presente siempre tenemos que pensar en el mañana porque si llega sin opciones o con opciones imprevisibles, pasaremos más trabajo en adaptarnos y habremos de desear habernos quedado atrás. Como el que añora su niñez, como los mejores momentos de su vida.

Para formular un plan de futuro, primero hay que inventariar la naturaleza. La que nos rodea por los cuatro puntos cardinales. Los científicos nos han adelantado cambios significativos en los entornos costeros, pero podemos mirar el pasado para ver cómo era el ambiente hidrográfico del pasado para darnos cuenta de lo que tuvimos y perdimos. Es posible que el cuadro de presencia de aguas en el norte de nuestra ciudad tenga un efecto en nuestra conformación geográfica del futuro y disminuya la proporción de tierra en muchos lugares. A lo mejor un terremoto, maremoto, tormenta, huracán o hasta nevadas se puedan presenciar. Comoquiera, esa es la visión de campo que queremos saber.

Después de la naturaleza, tenemos que mirar a la flora y la fauna que nos rodea. ¿Es lo que queremos? ¿No es acaso suficiente o insuficiente?

TJRF Laguna ChicaLo que el ser humano ha hecho de una tierra prácticamente deshabitada hasta el sembrado de materiales agregados debe tener nuestra atención. Seguir sembrando cemento o bitumul tiene un efecto que hay que considerar en cualquier plan de sobrevivencia.

Por último, hay que ver cómo el mundo espiritual y el material deben estar desarrollados en el futuro. ¿Seremos seres de fe o materialistas? ¿Llegaremos a desarrollar habilidades que no hoy día no tenemos?

Se ha planteado filosóficamente si podemos cambiar el pasado. Si eso pudiera hacerse, las soluciones provocarían variables insospechadas que podrían ser peor para el mañana del mañana. Por eso el pasado hay que estudiarlo y apreciarlo, desde todas las perspectivas posibles, para que en el presente podamos, en forma útil, tener la mayor de las opciones posibles, y todos, contribuir a un mejor futuro.

Nomenclatura


¿Mundo? Yo pienso que somos como el Universo. Hay quienes son estrellas, algunos son Hoyos negroso que todo lo consumen. Otras son planetas que dan vuelta alrededor de otros soles o plantas gemelos, o lunas sin luz propia. Otros son planetas gigantes pero solo de gas venenoso, Otros son solo metoritos de piedra solida, otros con cometas que pasan una sola ves o dos por nuestras vidas. Algunos son solo globos de hielo...
IMG_0721
Diosdado Cano Foto por Edgar

 

¿Mundo? Yo pienso que somos como el Universo. Hay quienes son estrellas, algunos son hoyos negros que todo lo consumen. Otras son planetas que dan vuelta alrededor de otros soles o plantas gemelos, o lunas sin luz propia. Otros son planetas gigantes, pero solo de gas venenoso, Otros son solo meteoritos de piedra solida, otros con cometas que pasan una o dos veces por nuestras vidas. Algunos son solo globos de hielo…

Robert Rivera| Fernando Acobe


ROBERT RIVERA FERNANDO ACOBE
Fernando Acobe, foto por Robert Rivera

Fernando Acobe por Thomas Jimmy Rosario Martínez DVPR

Fernando Acobe nació en Adjuntas, es hijo adoptivo de Arecibo, reside en Bayamón y visita todos los días a Vega Baja. Fue ganador de competencias de levantamiento de pesas en Puerto Rico y compitió exitosamente fuera de Puerto Rico, luego se dedicó a la educación, llegando a ofrecer cursos en la Escuela Manuel Padilla Dávila de Pugnado Afuera.


Frecuentemente le vemos patrocinar el mercado de Vega Baja y conversar con los vegabajeños. Es una persona que anda en búsqueda de la verdad.


Si libro Albedrío es una obra ecléctica, que busca las mejores ideas para hacer la propia. Al dedicársela a la Organización de Naciones Unidas, se nota que su propósito es la búsqueda de un mundo mejor. El Ateneo de Madrid lo reconocó por su pensamiento multicultural, multidimensional en una recopilación de las ideas humanas.


“En nuestra existencia solemos ser creativos o destructivos…por lo general somos “babosos” y mezquinos. En Albedrío buscamos el dualismo y equilibrio universal. La obra formula la tercera tería del eclecticismo deespués de Lao Tzu en el Siglo VI Antes de Cristo y el húngaro Ciorán, en el siglo XX”.

ROBERT RIVERA, JIMMY ROSARIO Y FERNANDO ACOBE
Jimmy Rosario, Robert Rivera y Fernando Acobe

Meryl Streep: Reflexión


MERYL STREEP
Ya no tengo paciencia para algunas cosas, no porque me haya vuelto arrogante, sino simplemente porque llegué a un punto de mi vida en que no me apetece perder más tiempo con aquello que me desagrada o hiere. No tengo paciencia para el cinismo, críticas en exceso y exigencias de cualquier naturaleza. Perdí la voluntad de agradar a quien no agrado, de amar a quien no me ama y de sonreír para quien no quiere sonreírme. Ya no dedico un minuto a quien miente o quiere manipular. Decidí no convivir más con la pretensión, hipocresía, deshonestidad y elogios baratos. No consigo tolerar la erudición selectiva y la altivez académica. No me ajusto más con la barriada o el chusmerío. No soporto conflictos y comparaciones. Creo en un mundo de opuestos y por eso evito personas de carácter rígido e inflexible. En la amistad me desagrada la falta de lealtad y la traición. No me llevo nada bien con quien no sabe elogiar o incentivar. Las exageraciones me aburren y tengo dificultad en aceptar a quien no gusta de los animales. Y encima de todo ya no tengo paciencia ninguna para quien no merece mi paciencia.
Meryl Streep
 

Duhamel Adames| Valemos oro y es hora que nos unamos…


Juramenta Duhamel AdamesNinguno somos chatarra, valemos oro. Es hora de q nos unamos, como hacemos cuando vemos las grandes peleas de boxeo, las finales de pelota, baloncesto o en los concursos de belleza y canto. En fin tenemos la capacidad de brillar y demostrar q somos y seguiremos siendo unos luchadores.

Ginny brilla con luz propia


GINNY LAUREANOPor Thomas Jimmy Rosario Martínez DVPR

Siempre he destacado la buena compañía en que siempre anda Marcos Cruz. No me refiero a sus compañeros de trabajo, que son gente excelente, ni de sus partidarios políticos, que muchos de ellos también lo son. Ginny es la compañera idónea de Marcos, la que escogió para toda la vida y de la cual ha renovado sus votos de una manera pública e intensa.

En unas expresiones públicas, Marcos siente su deber casi ministerial de decirle lo que le agradece a Dios por tener una excelente esposa. A los siete años, las estadísticas dicen que ya los primeros matrimonios están en problemas o  han terminados. El de ellos no, afortunadamente. Quiere decir que son excepcionales.

La maldad politiquera, dentro de su partido y el otro principal primero decían que ese matrimonio era un arreglo privado porque Marcos Cruz era homosexual. Luego se inventaron cuentos y hasta novelas sobre la sexualidad de ambos incluyendo a un ayudante del alcalde en un supuesto trío de amantes por partida doble. Hasta mi llegaron para decirme que era de buena tinta, pero nunca me dieron nombres de los testigos, por lo que entiendo que los dichos provienen de la cloaca mental y vocal de mis informantes. Esto solo existe en el infierno de la envidia y la insuficiencia y de algunos espacios cibernéticos de autores anónimos aparente pero que todos sabemos quiénes son.

Yo no conozco un solo hecho por el cual dudar de la decencia de la primera pareja municipal. Ambos son gente bonita, moral, positiva y generosa. No puedo menos que celebrar, en la distancia, a Marcos y Ginny, en ocasión de su séptimo aniversario y desearles que refuercen esa unión constantemente para que la maravilla de una unión verdaderamente permanente se dé. No es otra cosa que la voluntad y la honestidad mutua lo que mantiene la llama encendida. Ellos tienen ambos elementos en sus vidas.

Lo único que puedo es recomendarles que no cambien. El amor sólo tiene una definición. Los que hablan de amor enfermo, amor traicionero, amor conveniente, no hablan del mismo tema. Yo creo que ustedes interpretan pública y privadamente la definición cabal y sin adjetivos.

Gracias por su ejemplo.