Sirena de PR se desconecta para poder concentrar en su misión en Olimpiadas de Río de Janeiro


VANESSA SOBRE PEZVanessa M. Garcia Vega

Hola a todos mis amigos de Facebook! Les agradezco los mensajes y comentarios de apoyo que he recibido. Disculpen si no contesto de ahora en adelante, pero voy a desconectarme de las redes sociales unos días en lo que compito. Ya veré sus mensajes al terminar. Gracias a todos y sigan enviando las buenas vibras!

primerahora.com | ‘Teenagers’ se adueñan del voleibol playero


Por Fernando Ribas Reyes 08/04/2016 |09:00 a.m.
María González y Allanis Navas han ganado todo lo que han jugado a nivel nacional desde que se unieron como equipo en el 2015. (josé.candelaria@gfrmedia.com)  

Dos jóvenes de Vega Baja siguen una cadena de desarrollo y dan pasos para llenar un vacío en la rama femenina.

La playa de Vega Baja es más que un lugar turístico; allí también comenzó una ejemplar historia de deportiva.

María González y Allanis Navas, ambas de 14 años, se hicieron voleibolistas de playa  hace dos años gracias a un programa gubernamental  que las descubrió como talento.

Una vez se identificaron  como potencias, se  ‘dieron  en adopción’ a los especialistas en las materia.

Y en cuestión de dos años, González y Navas han ganado como equipo todo lo que han jugado en Puerto Rico, y han lucido en los Estados Unidos a nivel de categorías menores.

Tal ha sido su crecimiento en el voleibol playero,  que este fin de semana competirán en Boquerón ante equipos internacionales de edad adulta.

Esta pareja de chicas parece darle vida a un voleibol playero boricua que parecía estar estancado en los pasados cinco años.

“Hemos trabajado duro para esto”, dijo Allanis.

“Pero a la verdad  ha sido una sorpresa,  no esperábamos que esto fuera posible”, agregó María.

¡Estas chicas están matando la liga!María González y Allanis Navas tienen 14 años y ya le ganan a parejas adultas en el voleibol de playa.

Todo comenzó en el colegio Piaget de Vega Baja, en donde ambas estudian y en donde Wilnelia Sánchez,  madre de Navas, es la maestra de educación física.Allí, aprendieron la base del voleibol de cancha, que es aplicable a la modalidad playera, y dieron muestra de actitud deportiva.

“Son bien apasionadas, bien coacheables y disciplinadas. Ninguna es la heroína del equipo”, dijo Sánchez.

Pasaron al voleibol playero en un proyecto  que es iniciativa de Juan Negrón y Raúl Marrero, y que hoy día es parte del Centro de Formación Deportiva del Departamento de Recreación y Deportes.

Allí, Negrón y Marrero las identificaron y las pusieron  a competir nacionalmente en los Juegos de Puerto Rico, y ganaron  de forma invicta los campeonatos de 15 años en el 2015 y el de 19 años en el 2016.

Habiendo hecho su trabajo  y sin celos profesionales, Negrón y Marrero pasaron las chicas  a los especialistas de la modalidad: al programa de voleibol playero de la Federación Puertorriqueña de Voleibol y sus adiestrador, Alexis Feliciano.

“Desde un principio estamos claros con ellas”, dijo Negrón sobre su labor en Mar Bella, en donde atienda a cerca de 80 niñas y niños anualmente.

Prueba de carácter internacional

Las jóvenes llegan hoy  a Boquerón para jugar el torneo de adultos con marca de 30-0 este año a nivel nacional, incluyendo un título en las categoría Sub-19 y dos torneos ganados en la categoría adultos.

Además,  fueron a los Estados Unidos en julio, al torneo de High Performace de USA Volleyball, y lograron un cuarto lugar en la categoría Sub-17.

En fin, han llamado la atención del voleibol playero, particularmente en una rama femenina que se ha caído completamente tras  la medalla de bronce panamericana que lograron Yarleen Santiago y Yamileska Yantín en Guadalajata 2011.

Jugarán con adultas, pero no dejan de ser una niñas aún.

“Nuestra meta es ganar, pero también en el camino queremos ganar experiencia para seguir jugando en el futuro”, dijo María.

Vannessa camino al encuentro deportivo olímpico de Río de Janeiro


vanessa garcia 4

Por Vannessa Garcíasimbolo PUR

 

Ya de camino al aeropuerto donde abordaré el avión que me llevará a mis 4tas Olimpiadas. Antes de irme quisiera agradecer a quienes me han ayudado en este camino.

A mis padres y demás familia por su apoyo incondicional; a Zanoni Lopez mi entrenador, quien no se ha quitado en todos estos duros años; a Paola N. Dueño Maldonado, quien ha tenido que hacer de asistente de Zanoni en algunas de mis prácticas y en competencias, que le ha tocado también hacer de terapista y camarógrafa en competencias y siempre ha estado al pie del cañón cuando la necesito,ayudándome con el dolphin que he podido mejorar, mil gracias, tu trabajo y apoyo no pasa desapercibido y vas a hacer falta en el viaje, eres parte importante de este equipo.

A Ricardo Guadarramas, con quien comencé a entrenar en el gimnasio este año y uno de los que me ha ayudado a mejorar la salida. A Janice Feliciano, psicóloga deportiva con quien comencé hace poco y se le agradece la ayuda y disposición. Al equipo Los Makos de Barceloneta por el apoyo de siempre y finalmente y no menos importante, a la alcaldesa de Barceloneta Wanda Soler, y el administrador de la piscina Jesus Cruz por permitirme utilizar las facilidades a toda hora para los entrenamientos. Mil gracias a todos!🏊🏽🇵🇷

Puerto Rico, de la nada a ser las ‘Nuevas Reinas del Caribe’


CARLOS NARVAEZ ROSARIOPor Carlos Narváez Rosario Para ESPN

SAN JUAN – A mediados de 1970, Puerto Rico tenía un equipo de voleibol femenino con potencial de ir a los Juegos Olimpicos de Munich en 1972. En cosa de segundos, el sueño se esfumo trágicamente.

Tomó 46 largos años volver a encaminar un programa nacional que rindiera el más anhelado de los frutos: llegar por primera vez a unos Juegos Olímpicos. El próximo mes de agosto Puerto Rico tendrá en los Juegos de Río 2016 a su primer equipo de voleibol en una olimpiada.

La ocasión trae al ruedo lo difícil que ha sido poner en marcha un programa que sufrió un duro golpe luego del trágico suceso de mayo de 1970 cuando toda la selección femenina pereció en un accidente de aviación después de un fin de semana de fogueos en República Dominicana de cara a los Juegos Centroamericanos y del Caribe de Panamá 1970.

Todo el empuje, el deseo, la adrenalina, para poner en marcha una nueva maquinaria desapareció.

La Federación Internacional de Voleibol (FIVB) no contaba entonces con un ranking mundial, pero Puerto Rico -según los expertos- estaba al menos entre los 25 mejores equipos del mundo, en una era en donde este deporte apenas tenía seis años de haber sido incluido en el programa de los Juegos Olímpicos.

En 1935 el voleibol debutó en unos Juegos Centroamericanos y en el 1959 en unos Juegos Panamericanos.

En 1970, Puerto Rico era además uno de los principales candidatos a medalla centroamericana en los juegos que tendrían lugar meses después en tierras panameñas.

Pero no fue hasta 1999, cuando un nuevo programa presidido por el abogado Carlos Beltrán, entonces presidente de la Federación Puertorriqueña de Voleibol (FPV), y liderado por el creciente talento de jóvenes de apenas 15 años, como Aurea (Aury) Cruz Dalmau, que llevaba un sólido ADN deportivo en sus venas, comenzó a devolverle a Puerto Rico la esperanza que se había perdido tres décadas atrás.

«(El accidente) Lo desapareció (el programa de voleibol) del panorama para los efectos. Fue comenzar en cero porque ese accidente fue trágico para el desarrollo. Allí no falleció una jugadora, sino un equipo completo», recordó con pesar Beltrán, quien figuró hasta el 2009 como presidente de la FPV.

«Creo que se puede ver lo trágico que fue ese suceso con el tiempo que tomó crear lo que existe hoy desde los últimos años», comentó el líder deportivo a quien se le acredita la visión de devolverle a Puerto Rico el nivel en el deporte de la malla alta.

«En 1995 traje a Argentina a un fogueo en la Isla. Jugamos seis partidos. No ganamos ni un ‘set’. Cuando íbamos a Santo Domingo, perdíamos 15-1, 15-3, cuando los ‘sets’ eran de 15 puntos. Ahí comenzó el proceso de reconstrucción a largo plazo. Entendíamos que teníamos que arriesgarnos. Así fue como trajimos a jugadoras como Karina Ocasio con apenas 14 años y jugando del Colegio San Antonio, donde yo era maestro. Luego también ví a su hermana Sheila Ocasio, la futuro centro y ambas debutaron en 1999 en un torneo NORCECA», recordó.

Pero antes de las Ocasio, ya estaba Cruz Dalmau. Una jugadora de gran talento que se ha convertido desde su debut en un evento de NORCECA en 1997, en la insignia de Puerto Rico en el voleibol femenino.

Puerto Rico consiguió la clasificación en el repechaje olímpico que se efectuó en el Coliseo Roberto Clemente de Hato Rey. 

Cruz es lo que fue en un momento Milagros Cabral para del voleibol de Quisqueya.

Es la jugadora que a pesar de que ha dicho en infinidad de ocasiones que su principal atracción era el baloncesto, vio oportunidades mayores en el voleibol y no se equivocó en la elección.

Más de una década de participación en las principales ligas europeas, dos medallas de plata en torneos NORCECA, otras dos plateadas y un bronce en Juegos Centroamericanos, son una parte del resumé deportivo de Cruz quien ahora ve completado su sueño de sellar un ciclo olímpico en lo que podría ser su último evento con la selección de Puerto Rico.

«A veces me pongo a pensar en cómo comenzó todo», platicó Cruz. «Una de las universidades, me estaban buscando para jugar voleibol, pero sabían de mi interés en el baloncesto y me dijeron que podría hacer ambos deportes. Pero luego me puse a pensar en que podría ser mi concentración mayor a largo plazo. El baloncesto femenino no estaba tan desarrollado en Puerto Rico como ahora, y pues vi mejor oportunidad en el voleibol donde había tenido la oportunidad de jugar prejuvenil y juvenil. Esa decisión me hizo encarrilarme en el voleibol. Hoy no me arrepiento de la decisión. Jugué 12 años en el exterior. Ha sido mi trabajo. Le he cogido pasión y dedicación».

Para Cruz, de 34 años, y que militó con el club Igor Volley Novara de la División I de Italia de 2015-2016, la reciente clasificación de Puerto Rico a los Juegos de Río durante al torneo de repechaje olímpico celebrado en la Isla, resulto ser la ‘cereza del pastel’ en su carrera.

«Esto es como si fuera una graduación. Era lo que me faltaba para completar mi carrera internacional. Creo que es el objetivo de todo atleta. Siempre trabajé con pasión para lograrlo y sentía que éste ciclo olímpico lo lograríamos. Sin importar los rivales que enfrentemos ahora, el llegar a unos Juegos Olímpicos es muy grande para mí», aseguró.

Cruz será acompañada por otras once jugadoras, de las cuales tres de ellas fueron parte de esa joven camada que se inició para principio de la década de 2000.

Karina Ocasio, Vilmarie Mojica y Alexandra Oquendo, son las veteranas que serán apoyadas por las jóvenes promesas Natalia Valentín, Yarimar Rosa, Shara Venegas, Lynda Morales, Diana Reyes, Stephanie Enright, Daly Santana, y la también experimentada Debora Seilhamer.

«Mi deseo siempre era contagiar a las otras 11 jugadoras de lograr esto. Creo que el tener éxito en el exterior, también ha contagiado a muchas de ellas que también han logrado un gran rendimiento jugando en las ligas extranjeras. Sin menospreciar la estructura del voleibol en Puerto Rico, hay veces que tienes que salir de la zona de confort para lograr resultados. Hoy yo puedo decir que el 80 por ciento de nuestras jugadoras juegan en el extranjero o tienen becas en los Estados Unidos y eso ha sido muy importante en el desarrollo», añadió.

Curiosamente, el destino también se ha encargado de permitir que estas y otras figuras también gocen en Río del momento de desfilar junto a los cerca de 42 atletas que conformarán la escuadra de Puerto Rico.

Xiomara Molero, la excolocadora de Puerto Rico que dejó su batón en manos de Vilmarie Mojica luego de la trascendental cita en Alemania 2002, acompañará al sexteto en calidad de asistente del dirigente Juan Carlos Núñez.

El ahora expresidente de la FPV y creador del exitoso programa que permite que hoy Puerto Rico tenga a su primer conjunto de voleibol en una olimpiada, también desfilará en el Estadio Maracaná. Beltrán es el secretario general del Comité Olímpico de Puerto Rico.

«Para mí esta formación tomó mucho trabajo. Ver como un proceso se mantuvo con vida; ver como un proceso que se veía inalcanzable fue alcanzable; demostrar que aquí no se jugaba voleibol recreativo como se dijo una vez y ser parte de un proceso de superación donde mucha gente participó, es sencillamente algo grande.»

Carlos Beltrán, expresidente de la FVP y hoy Secretario General del Comité Olímpico de Puerto Rico

«Yo no sé si creer en los destinos, o si se trata de una obra de la mano de Dios, pero lo cierto es que todos vamos a desfilar juntos. Yo como secretario general del COPUR y ellas como equipo», expresó con notable nostalgia Beltrán.

 

«Para mí esta formación tomó mucho trabajo. Ver como un proceso se mantuvo con vida; ver como un proceso que se veía inalcanzable fue alcanzable; demostrar que aquí no se jugaba voleibol recreativo como se dijo una vez y ser parte de un proceso de superación donde mucha gente participó, es sencillamente algo grande. En el 2002 este equipo envió un mensaje al mundo con jugadoras veteranas de la época como Xiomara Molero, Yarleen Santiago, Lourdes Isern y Eva Cruz, junto las juveniles que hoy son nuestra veteranas. El mensaje era que Puerto Rico estaba a la vuelta de la esquina y con fuerza, de la mano de nuevas promesas que de inmediato llevaron al país a la posición número 12 del mundo!», exclamó el directivo.

Puerto Rico hará su debut olímpico el 6 de agosto enfrentando a los Estados Unidos. Sus siguientes oponentes lo serán China, Serbia, Italia y Holanda. La escuadra viene de ganar la medalla de plata en la Copa Panamericana y de obtener un tercer puesto en el Grupo 2 del Grand Prix, equivalente en la rama femenina de la Liga Mundial de los hombres. Ambos logros podrían permitir su ascenso al Grupo 1 próximamente.

Las únicas derrotas de Puerto Rico este año curiosamente han sido ante la representación vecina de República Dominicana, un equipo de mucha garra que ha convertido sus duelos con las boricuas en clásicos caribeños, pero que no pudo ver materializado en esta ocasión su boleto olímpico.
Puerto Rico es el único presentante del Caribe en la olimpiada.

«Sé que tenemos un equipo que puede dar más y que mejor que demostrarlo en unas olimpiadas. Creo que será el momento en el que quedará demostrado que podemos jugar grandes juegos. Estoy deseosa de ya jugar el partido contra Estados Unidos», apuntó Cruz.

http://espndeportes.espn.go.com/videohub/video/clipDeportes?id=deportes:2742843&startTime=00:00

Definidas las 12 para Río en voleibol femenino, (entre ellas una vegabajeña)


equipo voleibol PR

Las jóvenes opuestos Shirley Ferrer y Paulina Prieto Cerame fueron los dos descartes para las Olimpiadas 14 de julio del 2016

Por José E. Bartolomei Torres, EL VOCERO

El cuerpo técnico de la selección de voleibol femenino de Puerto Rico, a excepción del dirigente Juan Carlos Núñez quien se mantuvo en línea telefónica debido a que se encuentra de vacaciones, se reunió el jueves en la Federación Puertorriqueña de Voleibol (FPV) para oficializar a las 12 integrantes que viajarán a los Juegos Olímpicos de Río que inician en agosto.

Las atacantes Shirley Ferrer y Paulina Prieto Cerame, dos sólidas jugadoras que representan la calidad del recambio generacional que ya se avecina, fueron los dos descartes oficiales para las Olimpiadas.

El sexteto boricua quedó compuesto por las colocadoras Vilmarie Mojica, Natalia Valentín; las esquinas Yarimar Rosa, Aury Cruz, Stephanie Enright, Daly Santana; las centrales Alexandra Oquendo, Diana Reyes, Lynda Morales; la opuesto Karina Ocasio; y las libero Debora Seilhamer y Shara Venegas.

En el caso de Prieto Cerame, la prometedora atacante de la Universidad de Texas debutó este año con la Selección Nacional durante el Repechaje Intercontinental que se llevó a cabo el pasado mes de mayo en el Coliseo Roberto Clemente de Hato Rey. La potente atacante no vio mucha acción en la Copa Panamericana, pero es uno de los ‘ases’ de Puerto Rico en un futuro inmediato.

Ella también formó parte del combinado boricua para el World Grand Prix y Copa Panamericana.

Prieto Cerame, nacida en la Isla, se mudó en la adolescencia a Miami por motivos familiares. Allí estudio en Palmer Trinity School y elevó su nivel de juego a tal grado, que fue invitada a jugar con las categorías menores de Estados Unidos.

Después fue aceptada a unirse a las Nittany Lions de la Universidad de Penn State, con quienes jugó hasta el 2014 y logró un campeonato de la NCAA. Eventualmente se transfirió a Texas, donde todavía estudia, y regresó en la reciente temporada colegial a la final del torneo.

Por su parte, Ferrer; quien acaba de firmar su primer contrato en Europa con el club Le Pays d’Aix Venelles Volley-Ball de la primera división de Francia, ha sido pieza clave en la rotación desde el banco para el dirigente Juan Carlos Núñez desde que asumió su cargo en el 2015.

Ferrer fue la segunda mejor anotadora del Voleibol Superior Femenino (LVSF) con las Lancheras de Cataño.

Puerto Rico pertenece al Grupo B en las Olimpiadas junto a Estados Unidos, China, Serbia, Italia y Holanda.

Su primer compromiso será el 6 de agosto ante las estadounidenses, quienes presentarán una escuadra compuesta por jugadoras con experiencia profesional en la Isla como Kelsey Robinson, Karsta Lowe, Jordan Larson, Alisha Glass, entre otras.

José Bartolomei, EL VOCERO

José Bartolomei, EL VOCERO

Periodista en El Vocero y Zona Sports.

A las seis de la mañana| Tribulaciones por la Padilla


 

thomas-jimmy-rosario-hijo version corta

Por Thomas Jimmy Rosario Martínezlogo biblioteca electronica vegabajeña diminuto

 

La Padilla vuelve a estar en el candelero. Pero no porque haya dejado de ser el simbolismo educativo que nuestro primer plantel representa. Ni por sus maestros, ni sus estudiantes, sino por la mano siniestra del oportunismo de algunos.

A alguien se le ocurrió que para conseguir propósitos, había que tumbar una pared. Y después que la tumbaron, el Instituto de Cultura paró la obra. A ese alguien se le olvidó que en los edificios antiguos, y ese se construyó hace más de un siglo, no se puede destruir aunque sea para construir.

Sigue habiendo gente insensible y con propósitos de lucimiento a costa de nuestro patrimonio histórico. Ellos ven el fin  y no les importa un carajo el medio. Perdonen la palabra. Estoy indignado, triste y abochornado de que cosas como esa sigan ocurriendo en mi ciudad, soy humano y débil cuando se trata el tema de la conservación de la cultura.

Hay que señalar culpables. Si fue un ingeniero, un arquitecto, una compañía de construcción, el alcalde, la legislatura municipal o un director escolar que haya hecho esta determinación, hay que procesarlos en las instituciones fiscalizadores y hasta en la opinión pública.

Ya es tiempo de dejar de decir que es mejor pedir perdón que pedir permiso. La impunidad contra la cultura es un retroceso social y un atentado contra el futuro. No podemos ser más licenciosos porque en el mañana no nos va a quedar nada. Tal vez, ni siquiera el recuerdo.

 

Otro campeonato para Vega Baja


Categoría 7-8 años de Pequeñas Ligas

Por Rafael Figueroa Gaetán, Director Deportes y Recreación GMVB

Vega Baja CAMPEONES de Puerto Rico🏆🏆🏆

Muchas Felicidades a la selección de 7-8 años de las pequeñas ligas por proclamarse campeón venciendo 7-5 al equipo de Humacao.

Mis felicitaciones Juan Guano Rivera  por su segundo campeonato de PR de manera invicta.

¡ En Vega Baja somos los mejores !

Cuando Don Manuel Vega cumplió 107 años


Ante el fallecimiento de Don Manuel Vega, reproducimos este reportaje en ocasión de su 107mo. cumpleaños

________________________________

Vegabajeños| Don Neco cumplió 107 años

NECO VEGA 09152014 3
Los deportistas Omar Brull, Emilio Licier, Elmer Gautier y su esposa Goyita, acompañan a Don Manuel (Neco) Vega en la celebración íntima que se hizo en su 107mo. cumpleaños. Don Neco aparece sosteniendo en sus brazos a su más jóven tataranieta.

Por Thomas Jimmy Rosario Martínez DVPRLOGO EHV Diario Vegabajeno de Puerto Rico 20 OLIVO AZUCARADO

                                     Se llama Manuel Vega Canales y nació el 15 de septiembre de 1907, en Vega Baja. Reside enNECO VEGA 09152014 2 el Barrio Ceiba, sector Carmelita, justo al frente donde está un parque que en justicia pudiera tener su nombre pero tiene el glorioso nombre de su hijo, la estrella del deporte de la pelota AA de Vega Baja,  Rafael (Felito) Vega.

Procreó cuatro hijos con su esposa Andrea Conde, Luis M., Ana Victoria, Antonio y Rafael. Tiene 17 nietos, 27 bisnietos y 7 tataranietos.

NECO VEGA 09152014 4

Omar Brull, en sensible conspiración con el Pastor Emilio Licier. Elmer Gautier y su esposa Goyita se reunieron con la familia del gran “Neco” para celebrar el alcanzar un año más de vida. Le prepararon una sorpresiva fiesta espiritual con oraciones, buenos deseos y hasta un bizcocho, entremeses y refrescos.

Todos recordaron buenos tiempos. El Reverendo Licier le hizo una emotiva oración. Omar le expresó deseos de continuar celebrando sus futuros cumpleaños.

NECO VEGA 09152014 1

El gran obstáculo que sobrepasó Vannessa…


La nadadora olímpica boricua casi deja la natación para siempre. En cambio, hizo historia.

Por Brandshare

 (horizontal-x3)
(Alberto Bartolomei)

Con el sol vespertino dándole un tibio abrazo, Vanessa García sonríe tímidamente a la hora de recordar cuando por poco deja atrás su deporte, la natación.

“Fue en 1998”, confiesa, con su mente nadando a las millas en la piscina del recuerdo, tan y tan rápido como ella misma lo hace en un evento de 50 metros.

“Estaba cansada. Frustrada. Quería ser una niña normal. Por eso dejé de nadar un tiempo. Pero mírame, aquí estoy”, afirma.

Vanessa, que en ese entonces comenzaba la escuela superior, ya era un fenómeno del deporte nacional. Poseía varios récords juveniles y acababa de participar en distintas competencias internacionales, más notablemente en los Juegos Centroamericanos y del Caribe de Maracaibo. Sin embargo, la pasión por el deporte se le había escurrido entre las manos, anhelaba otra cosa.

“Qué se yo, no quería nadar más. Quería ser una niña normal, como las otras de mi escuela”, recuerda, aludiendo a sus compañeras de clase de la Escuela Superior Juan Quirindongo, de Vega Baja.

“Había nadado en Maracaibo y mientras las otras muchachas habían tenido mejores competencias, a mí no me fue tan bien. Llegué tan frustrada a Puerto Rico que decidí que no quería nadar más”, dice Vanessa.

Se mantuvo activa en el deporte, jugando voleibol, entre otras actividades. Pero del agua, nada. Lo que parecía que iba a ser una prometedora carrera se hacía sal y agua.

Llegaron los Juegos Panamericanos de Winnipeg en 1999 y Vanessa brilló por su ausencia. Llegaron los Juegos Olímpicos de Sídney y Vanessa nada que ver.

Entonces, pasó algo interesante. A pesar de que Vanessa había renunciado a la natación, los escuchas de distintas universidades, tanto en Puerto Rico como en Estados Unidos, no dejaban de hacerle acercamientos. En la mesa tenía varias ofertas de becas universitarias que no podía desperdiciar.

“Mi familia no es adinerada. Tenía que tomar una decisión. O aceptaba una beca en deportes o me iba a hacer otra cosa”, explica la joven, que aún vive junto a su familia en Vega Baja, donde se crió.

Al comenzar su carrera universitaria, Vanessa se encontró con el entrenador cubano Zanoni López Zamora, natural de Camagüey, a quien había conocido antes de ir a Maracaibo, durante unos fogueos en Cuba. Fue él quien la reencaminó en su carrera como deportista.

“Vanessa se perdió casi todo ese ciclo porque apenas estaba regresando a entrenar”, rememora Zanoni.

No pudo ir a los Juegos Centroamericanos y del Caribe de San Salvador en el 2002, ni a los Juegos Panamericanos de Santo Domingo en 2003. «Pero entonces, vino una competencia clasificatoria para los Juegos Olímpico de Atenas y ahí dimos el palo”, indica el entrenador.

Zanoni, a quien Vanessa considera “como otro padre”, recalca que el haber clasificado a Atenas fue la clave para que la joven se diera cuenta que la natación sería su vida.

“De ahí en adelante no paré. Una tiene sus altas y sus bajas, pero logra darse cuenta cuando es que las cosas están para una. Gracias a Dios me di cuenta que esto sería mi vida. Yo le debo mucho a la natación”, articula.

Vanessa fue a Atenas 2004 y luego realizó el ciclo entero de 2005 a 2008. Estuvo en los Juegos Centroamericanos y del Caribe de Cartagena de Indias, Colombia, en 2006, donde ganó oro y estableció el récord en los eventos de 50 y 100 metros libres. También fue a los Juegos Panamericanos de Río de Janeiro, en 2007, donde ganó bronce, la única medalla para el equipo de natación de Puerto Rico. Y experimentó sus segundos Juegos Olímpicos en Beijing 2008.

“Ya había desarrollado la confianza para seguir hacia adelante y no parar”, resalta Vanessa durante esta tarde de mayo en la piscina competitiva de Barceloneta, sus cuarteles generales.

El ciclo de 2009 a 2012 fue uno bueno pero difícil. Si bien es cierto que logró gran éxito en los Juegos Centroamericanos y del Caribe de Mayagüez 2010 —“las mejores competencias de mi vida”, afirma— y también en los Panamericanos de Guadalajara 2011, Vanessa comenzaría a experimentar una molestia en el hombro izquierdo que la llevaría al quirófano.

A finales de 2013, a meses de los Juegos Centroamericanos y del Caribe de Veracruz 2014, Vanessa fue operada, otro gran reto que pondría a prueba su tesón y dedicación al deporte.

“Pero fíjate, como ya sabía que podía sobrepasar distintos obstáculos, enfrenté esto de una manera muy normal. Los médicos me habían dicho: ‘Si te vas a retirar ahora pues no hay que operarte. Pero si quieres seguir nadando en un alto nivel, deberíamos operarte’. ¡Claro que iba a operarme! A mí me queda mucho en la natación”, dijo.

Vanessa fue a Guadalajara y el año pasado estuvo en los Juegos Panamericanos de Toronto 2015. Este año logró la clasificación en el evento de 50 metros estilo libre para las Olimpiadas de Río de Janeiro, que serían sus cuartos Juegos Olímpicos, convirtiéndose así en la mujer con más boletos olímpicos en la historia de Puerto Rico.

“Miro hacia atrás y veo todo lo que he recorrido. Fue la mejor decisión, volver a nadar. Cuando una va a una, y desarrolla esa confianza, las cosas buenas empiezan a pasar. Estoy muy agradecida”.

A %d blogueros les gusta esto: