Por Thomas Jimmy Rosario Martínez, Investigadores de la Historia Vegabajeña

Hace más de cuatro décadas que investigo y escribo sobre los partidos políticos de Vega Baja. En el libro Vega Baja, su Historia y su cultura se me asignó el tema político y desarrollé el tema hasta donde pude, desde los indios hasta 1964, Eso fue publicado en 1987 y es apenas una reseña de lo que en esos tiempos estaba asequible.
En aquel escrito hice una llamada muy especial a los integrantes del Partido Popular Democrático, que era el partido de mayor longevidad para que se estudiara la participación de los vegabajeños en su formación, pero nadie se aventuró. Sólo Jose Luis Colón González, mi pariente e historiador, ha demostrado interés y ha manifestado que sacará tiempo dentro de sus múltiples ocupaciones educativas para tratar el asunto.
En el Partido Nuevo Progresista he tocado el tema someramente con Duhamel Adames y en el Partido Independentista Puertorriqueño con Rolando Rivera Garratón. Este último tiene algunos datos y le estoy consiguiendo fotos que mi padre tomó cuando militaba en el PIP.
La historia de los partidos políticos en Vega Baja es demasiado importante para que nos la sigamos perdiendo. Muchos de los testimonios que pudieron ser importantes se han ido perdiendo con el fallecimiento de la gente que los pudo vertir. Todos los días se desaparece mucha de la tradición oral y del conocimiento directo de lo que pasó. Además de la gente, los documentos y los objetos se pierden.
Antes de fallecer Sigfredo (Freddy) Padrón, mi padre retrató los tesoros documentales y objetos que estaban en la casa de Lino Padrón Rivera en la Calle Betances de Vega Baja. La actual administración ha hecho algunas gestiones con la familia pero parece que un día de estos se cae el edificio infectado de polilla con lo que quede y adiós historia. Lo que ya no se han llevado los pillos se lo lleva la naturaleza. Y eso lo tenemos en nuestra misma cara.
La frase «cambio de batón» se dice usualmente al acto de ocupar una posición que antes otra persona tenía. En los últimos diez años ha habido cuatro alcaldes distintos, pero nunca hubo el cambio de batón, porque no hay batón. Pero antes lo hubo y si mal no recuerdo, hasta José Francisco Náter lo recibió y lo entregó.
Tengo dudas lo que significaba. Para el Diccionario de la Real Academia es una bata ancha y larga hasta los pies pero en otros lugares se escribe que es como un palo o bastón. ¿Donde está el último batón vegabajeño? Esa es la pregunta,
Las banderas contienen símbolos. Tengo algunas de las que se hacían en Vega Baja, en tela, que estoy restaurando, así como algunos de los modelos de papeletas electorales desde la década del cuarenta. Los afiches, retratos y «bumper stickers» también son objeto de colección.
Cuando un partido se organizaba lo primero que hacía era conseguir un local desde donde pudiera proyectar su organización y fuerza. Antes se instalaban dentro del casco del pueblo. Creo que la costumbre la inició siendo Presidente Luisito Meléndez del Partido Popular, al mudarse en lo que había sido una casa de familia que luego fue el Banco de Ponce y Subway, el cual se demolió cuando el PNP tomó el poder y lo expropió a sus dueños.
Todos los partidos políticos, aun los que ya no existen como el Partido Renovación, Unionisista, Liberal, Auténtico Soberanista, Socialista y los que se crearon en Vega Baja como Vegabajeños Progresistas y Vegabajeños Unidos deben tener su espacio en la historia. Es tiempo de que todos nos unamos con este propósito.