El boxeo no es juego


CARLOS NARVAEZ ROSARIOpor Carlos Narváez Rosario, EL VOCERO

El boxeo no es juego. Creo que esa lección la aprendió el pasado martes Edgardo López Sasso, un joven emprendedor, que ha utilizado como gancho para promocionar su pasión por el boxeo, el haberse convertido hace un tiempo en abogado y contable de profesión.

Pero esa noche sus sueños fueron apagados con un solo golpe y el desenlace pudo haber sido peor.

Las leyes que se rigen sobre el ring no son las mismas que se ven en el estrado.

Para enfrentar ese régimen se necesita preparación, dedicación y mucho trabajo. Es imperativo quemarse las pestañas en estrategias de defensa y ofensiva con un grupo especializado, de la misma manera que se haría para tomar una dolorosa revalida.

‘Sasso’, como a muchos le gusta llamarle, resultó fulminado por un gancho de izquierda al mentón lanzado por el también joven prospecto José ‘Wonder Boy’ López en la estelar del cartel boxístico celebrado en el Salón San Gerónimo del Hotel Caribe Hilton y que formó parte de las actividades relacionadas a la Convención Anual de la Organización Mundial de Boxeo (OMB).

Fue sacado en camilla, con oxígeno e inmovilizado y enviado al Hospital Presbiteriano de San Juan en donde –gracias a Dios – salió airoso de cada una de las pruebas realizadas.

Pero en una próxima ocasión ‘Sasso’ podría no correr con la misma suerte.

Su desplome en el segundo asalto hizo recordar grandes fatalidades en el boxeo. Una de ellas, la más reciente, la del boricua Prichard Colón, quien después de haber recibido múltiples golpes detrás de la cabeza, continúa hoy –un año después- en estado de coma en el hogar de su madre en Orlando, Florida, y miles de personas oran a diario por su pronto despertar.

‘Sasso’ pudo también haberse quedado en ese letargo, pero la vida fue mucho más justa con él.

Nadie pone en duda la pasión de ‘Sasso’ por el boxeo y también por estar frente a las cámaras y figurar en titulares de periódicos.

Pero en el boxeo, eso no lo es todo. Hay que tener nivel e ir aumentándolo conforme pase el tiempo. ‘Sasso’, desde hace tiempo, mantenía el mote de debutante, aunque la gente que estaba a su alrededor le hiciera pensar lo contrario. En mi personal y respetuosa apreciación, nunca cargó el calificativo de prospecto, pero su carisma le hacía caer bien ante la afición y también ante la prensa.

Le ponía ‘Sassón’ a sus conferencias, pero en esta ocasión fue él quien terminó literalmente sazonado.

Los ensogados no son su oficina y el martes el encerado se lo hizo recordar. Estoy convencido sin embargo de que su futuro no se desliga del todo del boxeo. Le extiendo una invitación a que analice todo lo positivo que podría brindarle al deporte, a nivel jurídico. Es hora de que se ponga los guantes, pero fuera del encordado.

…!Y mucho ojo Comisión de Boxeo de Puerto Rico!. Lo acontecido con ‘Sasso’ podría ser el preambulo a una situación mayor. Pendientes el 29 de octubre. Ojalá que no.

Vegabajeño de cuarta generación de médicos dedicado al estudio científico


La epidemióloga Patricia Casbas Hernández y el doctor Guillermo N. Armaiz Peña investigan cómo el estrés crónico puede promover el crecimiento del cáncer de seno y ovario en la población puertorriqueña. (Voces del Sur / Pedro A. Menéndez Sanabria)
La epidemióloga Patricia Casbas Hernández y el doctor Guillermo N. Armaiz Peña investigan cómo el estrés crónico puede promover el crecimiento del cáncer de seno y ovario en la población puertorriqueña. (Voces del Sur / Pedro A. Menéndez Sanabria)
(Su bisabuelo Jesús M. Armáiz fue médico titular y alcalde de Vega Baja y su abuelo y padre han sido médicos con oficinas de servicio en nuestra ciudad por más de un siglo)

Científicos unen esfuerzos en Ponce para combatir varios tipos de cáncer

Nota del editor: Este artículo forma parte de una serie de reportajes sobre investigaciones que se realizan en la Ponce Health Sciences University y que cuentan con una subvención del Fideicomiso para Ciencia, Tecnología e Investigación de Puerto Rico.

Pedro A. Menéndez Sanabria
Voces del Sur

Por las pasadas décadas, miles de investigadores han liderado esfuerzos para estudiar distintos tipos de cáncer, sin embargo, en casos como el que se produce en los ovarios la probabilidad de sobrevivencia a esta enfermedad ha variado muy poco en ese tiempo.

Ante esta realidad dos jóvenes científicos de la facultad de la Ponce Health Sciences University unieron esfuerzos para investigar cómo el estrés crónico puede promover el crecimiento del cáncer de seno y ovario en la población puertorriqueña.

“Actualmente, en el caso del cáncer de ovario las drogas que se utilizan en el tratamiento de pacientes se inventaron en la década de los setenta y parte de nuestra investigación busca darles más herramientas a los doctores para poder ayudar a los pacientes”, expresó a Voces del Sur el doctor Guillermo N. Armaiz Peña, egresado del MD Cancer Center de la Universidad de Texas.

Tras su regreso a la isla para unirse a la institución educativa ponceña, el científico puertorriqueño buscó una manera de poder contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de personas a través del conocimiento. Una tarde y en medio de una conversación con su colega, la epidemióloga española Patricia Casbas Hernández, ambos encontraron un objetivo común donde sus destrezas y habilidades técnicas se podrían combinar para responder una serie de importantes interrogantes.

“Si conseguimos demostrar que el estrés realmente ayuda a promover la iniciación de un tumor, esto nos podría dar una base científica sobre la cual podremos decir que esta persona que está en riego realmente tiene que llevar una vida más tranquila. Nuestros estudios pueden llevar a dos cosas: prevención y tratamientos. Aunque estamos en las fases iniciales no sabemos por cuál se va a decantar, pero en principio los resultados pueden tener un impacto tanto en la salud pública como la prevención y hasta a nivel clínico”, explicó Casbas Hernández.

De acuerdo a la epidemióloga molecular, de lograr probar que el estrés abona al desarrollo de cáncer de seno y ovario también se podrá trabajar de manera preventiva con personas que están predispuestas a sufrir estas enfermedades, como puede ser aquellas que presentan una mutación en el gen BRCA que ha sido señalado como un indicador, de manera que sean sometidas a tratamientos más personalizados de manejo de estrés.

Investigación en tres frentes

Los investigadores auscultan cómo la tensión y ansiedad crónica afectan el crecimiento de estas enfermedades desde varios flancos que incluyen modelos celulares, estudios con ratones y análisis de casos de voluntarios.

“Gracias a la subvención que obtuvimos por parte del Fideicomiso para Ciencia, Tecnología e Investigación de Puerto Rico estamos tomando la información que tenemos aquí en el Biobanco de tejidos de cáncer y organizándola para determinar marcadores de calidad de vida y estrés y demarcadores del sistema inmunitario, y viendo cómo aquí en Puerto Rico, específicamente, afectan a la mujer puertorriqueña”, detalló la científica europea, quien añadió que la meta es ver la problemática desde varios ángulos para tener una “foto general de lo que está pasando”.

La también educadora destacó que en la actualidad la ciencia es un deporte en equipo y que la imagen del “científico aislado en un laboratorio sin ventanas” ya no se sostiene debido a que para tener un impacto en la ciencia hay que trabajar en equipos.

Por su parte, Armaiz Peña señaló que los tres estudios están interrelacionados pese a que en cada uno se ausculta un aspecto diferente. En el área molecular  se analiza un tipo de proteínas denominadas citoquinas encargadas de la comunicación intercelular, mientras que las pruebas con ratones se incluye la filtración de macrófagos y en el análisis de datos del biobanco se observa la calidad de vida del paciente.

“El primer objetivo es a nivel de la célula. Estamos añadiendo unas hormonas que se producen cuando una persona se encuentra bajo estrés crónico y vemos cómo las características de la célula cambian a nivel molecular y cómo se comportan ”, describió el galeno que en su juventud estudió en la Escuela de la Comunidad Especializada en Deportes del Albergue Olímpico (ECEDAO) Eugenio Guerra Cruz de Salinas.

En la fase con animales, agregó Armaiz Peña, analizarán el desarrollo de cáncer en ratones que serán sometidos a estrés crónico. En el caso de los donantes del biobanco, estos tienen que llenar un cuestionario de 100 preguntas incluyendo su calidad de vida.

“No estamos detrás del estrés del día a día. El tipo de estrés que estamos hablando aquí es el fuerte, como el que enfrenta una persona a la que se le murió un familiar cercano, la que atraviesa por un largo proceso de divorcio o perdió un trabajo. Es un estrés que dure más de seis meses”, subrayó el galeno.

En cuanto a por qué afrontar la problemática desde tres puntos de vista distintos, el dúo mencionó que intentan compensar por las desventajas que tiene cada acercamiento con las ventajas de los otros dos.

“Por ejemplo, si tú solo lo miras en células muy bien te va a decir lo que pasa a ese nivel, pero no te va a decir si tiene relevancia realmente en personas. Si lo miras en humanos solamente hay un millón de factores que pueden afectar el resultado, pero si lo probamos también en células y ratones eso nos da una tendencia y por eso es bueno trabajar en equipo porque cada uno trae su área de conocimiento y gracias a todo eso al final la respuesta es más valida”, declaró Casbas Hernández.

Sobre el análisis de los datos del biobanco, la educadora añadió que al igual que en todo estudio epidemiológico siempre se intenta hacer una asociación entre un factor y la enfermedad, empleando fórmulas matemáticas en las que se toman en cuenta toda esa serie de factores.

“Para encontrar la relación entre el estrés y el cáncer tenemos que tomar en cuenta dónde vive la persona, su edad, si tiene menopausia, si ha tenido hijos, si los ha lactado, su peso, altura, su nivel socioeconómico, si hay historial del cáncer en la familia. Todos esos factores se controlan durante el experimento a través de los cálculos, así que si has hecho bien el estudio has eliminado cómo pueden influir los otros factores”, precisó.

Resultados a largo plazo

La experta en epidemiología molecular aclaró que en este tipo de estudio siempre hay un factor de variabilidad, por lo que se repite en otros lugares para determinar si existe una tendencia.

“El impacto a lo mejor no se podrá ver hasta después de dos o tres años, pero una vez encontremos la manera en que el estrés afecta el crecimiento tendremos un objetivo en el cual enfocarnos, por lo que el alcance será bien amplio”, sostuvo la científica.

Mientras que Armaiz Peña resaltó el hecho de que una vez publicados los resultados, sus hallazgos pueden ser integrados a los de otras investigaciones en otras partes del mundo, de manera que sea cual sea el resultado de su investigación, supondrá un beneficio para pacientes de cáncer en todo el planeta.

Otras investigaciones en la Ponce Health Sciences University:

Publicado: 20 de octubre de 2016

Buenos vegabajeños que aportan constantemente a nuestro pueblo


 

jose-luis-colon-rivera-luis-mejias-jose-portela-pilar-vales

Estos cuatro vegabajeños aportan constantemente a la cultura de Vega Baja desde distintos escenarios: Luis Mejías Astol, Jose Luis Colón Rivera, Jose (Manel) Portela Suárez y Pilar Vales Lecaroz.

Los cuatro se encontraron en la inauguración de las salas de exhibición, donde precisamente Manel vivió su niñez y juventud.

La Escuela de la Historia Vegabajeña elige su primera directiva


 

Fotos por Edgar Freytes, Texto por Thomas Jimmy Rosario MartínezLOGO EHV Diario Vegabajeno de Puerto Rico 2

El pasado miércoles 19 de octubre los miembros de la Escuela de la Historia Vegabajeña fueron convocados para aprobar el Reglamento Provisional de la institución y para elegir la Junta Directiva Provisional que estará trabajando hasta abril de 2017. Tanto la Junta como las comisiones que se han creado habrán de reorganizar la estructura.

Fueron elegidos como Presidente, Thomas Jimmy Rosario Martínez, Vicepresidente, Carlos M. Ayes Suárez, Secretaria, Beth García; Tesorero, Otilio Natal y como directores, Rolando Rivera Garratón y Diosdado Cano Rodríguez. Durante a próxima semana se resolverá un empate entre cinco candidatos a directores que obtuvieron la misma cantidad de votos, para completar la Junta Directiva.

La actividad concluyó con una conferencia sobre el tema de artesanía de santos, por el Vicepresidente Carlos M. Ayes Suárez.

«Alfombra Azul en Vega Baja»


lideres-pnp-con-rossello

Por Esmirna VegaLOGO EHV Diario Vegabajeno de Puerto Rico 2

esmirna vega señalando EHV

Durante el día de ayer en el comité de José Galán, Presidente del PNP en Vega Baja y aspirante a la alcaldía de dicho municipio, tuvo la visita del ex gobernador de Puerto Rico el Doctor Pedro Rosselló.  Varias figuras de la política se dieron cita en el lugar para compartir con nuestro ex mandatario.  Entre ellas el Presidente del PNP y Aspirante a la Alcaldía de Vega Baja José Galán, los Senadores del Distrito de Arecibo José Joito Pérez y Chayanne Martínez, el aspirante a Representante por el Distrito 12 Guillermo Miranda y el aspirante a Representante por el Distrito 11 Willie Vega.

14713679_1120193091399062_4430829898417797700_n
Foto Suministrada

El respaldo del pueblo PNP no se hizo esperar en el lugar.  Hubo casa llena, todos con el fin de compartir ideas y escuchar a quien un día dirigió este país.  El padre de Ricardo Rosselló, aspirante a la gobernación de Puerto Rico, se mostró emotivo y persona de pueblo como siempre se ha descrito.

Este 8 de noviembre Puerto Rico marca nuevamente la historia.  Una Junta de Control Fiscal versus el Gobierno de Puerto Rico.  Será algo retante para los que sean electos poder tomar decisiones y convencer a este grupo de personas que aprueben lo que desean establecer para nuestra isla.

 

 

Directiva del Salón de la Fama del Deporte presente en la apertura de la Sala


salon-de-la-fama-del-deporte-10-21-2016La Junta Directiva del Salón de la Fama del Deporte Vega Baja Melao Melao Inc., hizo acto de presencia en pleno con la ausencia por emergencia de Carlos Crespo,  en la apertura de las salas de exhibiciones del Museo Casa Alonso, entre las cuales se encuentra el Salón de los Inmortales, donde  hay el recuerdo histórico de que los vegabajeños que se destacaron por su excelencia en el deporte.

En primera fila, abajo, Carmen Otero, Vicepresidenta; Jorge López, Tesorero; José M. Portela, exPresidente; José Santos, Director. En segunda fila, arriba, Robert Rivera, Director; Thomas Jimmy Rosario, Presidente;  Miguel Velez, expresidente; Freddie Molina, Director; Luis Mejías, Director.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

 

A las seis de la mañana| Una nueva dimensión


20161020_201239

Por Thomas Jimmy Rosario Martínezlogo biblioteca electronica vegabajeña diminuto

 

thomas-jimmy-rosario-hijo version cortaLa cultura significa sembrar y disfrutar de los frutos. En la agricultura son más evidentes los frutos que en el mundo de la historia donde  son ideas que no se tocan, sino que se conservan dentro de las personas. Recordar las ideas y provocar imaginarlas es el producto de la historia de la cultura.

Anoche estuvimos rodeados de unos frutos logrados con la siembra de ideas. Lo que es Vega Baja por lo que ha sido Vega Baja en el pasado, que es una ruta para trazar el futuro, se encuentra a breves pasos en Casa Portela.

Tener una sala de exhibiciones dedicada al militarismo como una de la historias de nuestro pasado puede ser interpretado como una provocación para los que hoy día promueven la paz. Pero para los que vivieron en los albores de la década de 1940, temerosos de que su paz se acabara con la invasión de fuerzas extranjeras clasistas y discriminatorias, sabían que la paz sólo se alcanzaría si se oponía una fuerza militar mayor por nuestro cercano aliado de Estados Unidos de América, como parte de la contraparte de Alemaia.

De allí a los demás conflictos y guerras en que han participado cientos de vegabajeños, surge la figura imponente del valiente guerrero Jorge Otero, a quien se le sigue dedicando esta segunda versión de la sala militar vegabajeña. Sepan que fuera de Puerto Rico su nombre ha sido honrado igual o más que en Vega Baja, que es su ciudad natal, porque ha sido un líder nacional y mundial en su desempeño y quedan pendientes muchas mas distinciones.

Anoche pude ver un alma agradecida concluír el acto triste de ver su anterior museo militar destruído. No pude evitar llorar en mis adentros cuando se sintió sorprendido de sentir cerca  a tanta gente que le quiere y le admira . Fue la estrella de la noche. Todos querían retratarse con la leyenda. La inauguración de la sala, con él presidiendo el corte de cinta le devolvió su pensar sobre un heroísmo único de una época incomprendida en la que sirvió intensamente piniendo en riesgo su vida, su salud y su mente.

Lo que quizás aun no ha sido reconocido es como un deportista y promotor de deportes, por lo que sus vecinos de sala, que velamos la histoia del deporte,  habremos de tomar en cuenta sus atributos, que son muchos, para buscar la manera de dar a conocer esa fase de servicio comunitario de excelencia que Jorge ha dado a los vegabajeños.

La otra sala en la segunda planta es el mejor ejemplo de vegabajeñismo. Allí hay un poco de todo lo que nos define y nos rodea. Esta hecho con buen gusto y excelente información, comprimida de forma inteligente para entender conceptos vegabajeños y educar a personas de todas las edades.

La Sala de los Inmortales del Salón de la Fama del Deporte Vega Baja Melao Melao es la que recuerda a más vegabajeños por su nombre. El mundo competitivo del deporte ha producido a personas y grupos de excelencia en todas las disciplinas y en distintas maneras, incluyendo el cronismo y el periodismo deportivo, la promoción, educación y ejecución. Hay quien dijo que el deporte no es parte de la cultura ni de la historia y quisieron dejar nuestro museo lejos, fuera del alcance visual y participativo. Otros dicen que es parte de una política de baile, botella y baraja.

Yo solo espero que los que hayan dicho estas frases desafortunadas nos visiten y conozcan en las paredes de los muros que se han edificado dentro de este edificio y que tiene las historias de excelencia de Igor e Ivan, Jaime y Omar Brull, Mimí y Che Torres y próximamente Tilín, Rafael Martínez, Edgardo Ruiz, Yezzid Concepcion y Harry Pino.

Esas tres salas, junto al Centro de Investigaciones Históricas, son la punta de lanza de una aventura nueva para Vega Baja. Es un logro meditado, no realizado con fines políticos ni con criterios fuera del interés serio de dar una dimensión distinta, un giro diferente, del que hemos conocido hasta ahorasobre nuestro pasado.

Puedo hablar a nombre de dos organizaciones cuyo fin es promover la historia de los vegabajeños, el Salón de la Fama del Deporte Vega Baja Melao Melao y la Escuela de la Historia Vegabajeña. En una  de ellas pronto dejarse de presidirla y en otra fue mi primer dia como presidente.

Opino que esto es un regalo al pueblo. Y el mejor regalo que se le puede brindar, que es la educación.

Desde hoy estaremos en vela para defender este bastión de la cultura, alimentarlo y darle continuidad. Gracias al señor alcalde, a Esteban, Director de Turismo, Iván, Museo Casa Alonso, Wihelm, Centro de Investigaciones Históricas Luis de la Rosa, Ruby , de Centro de Artesanias. Los he visto trabajar duro por esto, al igual que los empleados de todos los niveles y a las personas contratadas para realizar ciertos trabajos especiales. Al señor alcalde, nuestra admiración y a todos ustedes, los que disfrutan de la cultura, nuestra solidaridad y reconocimiento.

Dos de los nuestros en la Exaltación del Béisbol Aficionado



josue-salva-y-cheo-carrasquillo

Por Robert Rivera

Felicidades al lanzador derecho Josué Salvá, que lanzó para Vega Baja, San Sebastián y el Equipo Nacional de Puerto Rico, así como con Barceloneta en COLICEBA y quien fue uno de los doce deportistas exaltados al Recinto de los Inmortales del Béisbol Aficionado (RIBA) en una ceremonia que tuvo lugar en el Hotel Punta Maracayo de Hatillo hoy domingo, 16 de octubre de 2016.

(En la foto de izquierda a derecha /
Primera fila:
Saturnino González, Ramón Maldonado, Humberto ‘Papito’ Rosa, Efraín Nieves, Luis Rivera Toledo, José ‘Cheo’ Carrasquillo

Segunda fila:
Luis ‘Prieto’ Rosario, Jorge Valdés, Josué Salvá, Severiano ‘Nuno’ Colón, Ángel Rodríguez, Secundino Soto)

https://www.facebook.com/BeisbolDobleA/photos/a.123709951042263.30412.121081317971793/1149476615132253/?type=3&theater

 

A las seis de la mañana| Nuevos lugares públicos para educarse sobre la historia vegabajeña


Por Thomas Jimmy Rosario MartínezLOGO EHV Diario Vegabajeno de Puerto Rico 2

thomas-jimmy-rosario-hijo version cortaHace 43 años escribía en TAINO, un semanario donde tuve mi primer espacio sobre historia y cultura, sobre la necesidad de un museo para Vega Baja. Para ese tiempo, los museos eran escasos en Puerto Rico, pero ya tenía la experiencia de haber visto los de San Juan y Nueva York y haber leído sobre la conservación de la historia en diversos recintos en distintos lugares del mundo. Entonces era un jóven que me deslumbraba todo y que mi energía la consumía el interés por la historia vegabajeña.

Me involucré en proyectos vegabajeños de historia. En la Sociedad de Investigaciones Arqueológicas e Históricas «SEBUCO» creamos el primer museo que ubicamos en el segundo piso del Edificio del Hotel Cano, en los altos de la Tienda «La Borinqueña». El Goierno Municipal nos ayudaba pagando la renta de $100.00 mensuales y allí exhibíamos mayormente piezas arqueológicas encontradas en nuestra área, en especial gracias al trabajo de campo de Luis de la Rosa, Carlos M. Ayes y otros buenos vegabajeños de aquel tiempo, bajo la supervisión del arqueólogo del Instituto de Cultura, Ovidio Dávila.

Nuestro concepto de museo para entonces dista mucho del concepto real de aquel tiempo y de ahora. Ni ayer ni hoy ha habido tantos recursos económicos para iniciar y mantener unas empresas económicas para conservar ninguna historia. Lo que mas bien teníamos era una sala de exhibición, sin un continuismo importante. Eso siguió de alguna manera después que dejamos de trabajar para la historia que hicimos por diferencias con el dirigismo político institucional del Gobierno Municipal y por nuestras obligaciones profesionales y familiares.

Ayer en la mañana me llamó Esteban González, el Director del Departamento de Turismo para pedirme que fuera, como Presidente de la Junta Directiva del Salón de la Fama del Deporte Vega Baja Melao Melao, a designar los lugares de las placas de los exaltados. Acudí con la Vicepresidenta Carmen Otero. Incrédulos, porque nos habían prometido lo que considerábamos imposible de hacer en poco tiempo, nos encontramos con el personal y un grupo de trabajo maravilloso que había dado todo el tiempo necesario para que se construyeran y fijaran unas plataformas para ubicar las tarjas en forma ordenada.

Aun no es museo, Pero en la tradición de salas de exhibición, satisface grandemente que se hayan ocupado diligentemente de este renglón histórico, menoscabado en ocasiones por elementos que no creen que el deporte es parte del acervo de un pueblo y que merece tener un espacio  junto al resto de la historia.

Para mi eso hubiera sido suficiente. El alcalde Marcos Cruz cumplió su promesa de diciembre de 2013, cuando en la actividad social de exaltación en Casa Portela, dirigiéndose al Dr. José Manuel Portela, le anunció que allí iba a ser la sede del Salón de la Fama del Deporte Vegabajeño. Pero el traslado desde la Cancha Moisés Navedo tendría que ser un proyecto de ingeniería. Contamos los días, las semanas, los meses y los años. Mientras no teníamos la sede próxima, seguimos activos celebrando por dos ocasiones más las exaltaciones y las actividades de recepción, con el auspicio siempre del Gobierno Municipal.

Hoy tendremos nuestra sede lista para que pueda ser visitada por primera vez en años. Aun hay que dedicarle detalles, algunos de los cuales van por nuestra cuenta, pero tenemos que hacer público nuestro agradecimiento, una vez más a todas las personas que intervinieron para que nuestro pueblo pueda sentirse orgulloso de la gesta de los deportistas, entre ellos al alcalde Luis Meléndez Cano, a Freddie Ramos, los presidentes José  Portela, Rafael Martínez y Miguel Vélez, a los miembros de la Junta Directiva y de los Comités de Selección que participaron durante dos décadas, a los auspiciadores, entre ellos actualmente a la Cooperativa Vegabajeña y a deportistas comprometidos con este proyecto. A todo ese maravilloso personal de Casa Portela, del Gobierno Municipal y a las personas que han sido contratadas para hacer lo posible en tiempo mágico, vaya nuestra admiración.

Como si esa aportación no fuera suficiente, esta noche se inauguran dos salas de exposición, una de historia y otra que honra a los militares vegabajeños y que está dedicada precisamente a otro gran deportista vegabajeño en su desempeño militar, Jorge Otero.

Tenemos que apoyar estas iniciativas. Y contar la historia detras de la historia, que es tan importante como la historia.