A las seis de la mañana| El gusto por la historia vegabajeña

Por Thomas Jimmy Rosario Martínezlogo biblioteca electronica vegabajeña diminuto

thomas-jimmy-rosario-hijo version cortaCuando comencé a estudiar la historia vegabajeña, influenciado por la reverencia de mi padre al pasado como fotógrafo y periodista, no había muchas fuentes de estudio. De vez en cuando se escribían notas en las publicaciones, pero no actividades relacionadas con el pasado de Vega Baja.

Los literatos vegabajeños, especialmente los maestros, fueron los que primero contaron anécdotas. Luego aparecían datos en el Programa de Fiestas Patronales que se comenzó a publicar desde la década de 1940 y finalmente el primer JULIO MELENDEZ EL MAESTROlibro escrito por Julio Meléndez y un folleto de Adrían Santos Tirado a finales de 1960.ADRIAN SANTOS TIRADO (2)

La década de 1970 fue fundamental. El semanario Taíno es un depósito de mucha información y eventos históricos. Luego creamos la Sociedad de Investigaciones Arqueológicas e Históricas «Sebuco» y algunos historiadores puertorriqueños de fuera de Vega Baja se interesaron en temas locales del Siglo XIX,  inspirados por la gestión de rescate y asesoramiento del historiador vegabajeño Luis de la Rosa luis de la rosaMartínez.

La creación de los símbolos del escudo y la bandera fue fundamental para darle el sentido de pertenencia a los vegabajeños que se había establecido por los políticos y comerciantes desde 1882 cundo gestionaron  reconocimientos de la Corona. El orgullo vegabajeño llegó a ser tan grande que nuestro pueblo llegó hasta a cambiar su nombre de Vega Baja a Vega a  secas, como un recordatorio al pueblo hermano de Vega Alta por haberse fundado antes, de que aquí había más poder. La idea de los ciudadanos locales era ganar un lugar en la historia puertorriqueña, como lo fue en el deporte posteriormente, especial en las competencias entre escuelas entre Vega Alta y Vega Baja y los torneos Doble A de béisbol. La creación del Trío Vegabajeño y el posicionamiento de Fernandito Alvarez como músico y embajador de Vega Baja tuvo un prolongado valor de afirmación para el vegabajeñismo.

FERNANDITO_ALVAREZFJR VEGA BAJA AA 1959

Hoy día, hay muchas personas trabajando en la investigación, conservación, divulgación y análisis de la historia vegabajeña.  De una labor de pocos, ahora hay afortunadamente un ejército de personas con conciencia histórica y de gusto por averiguar y exponer detalles de nuestro pasado común. 

La historia es dinámica. Se crea a cada momento. Las nuevas experiencias hay que contarlas como se cuentan las viejas. Y los métodos para conservarla cada día son más prolijos y fáciles, de acceso a todo el mundo, por lo que no podemos dejarla perder.

El gusto por la historia en nuestro tiempo es evidente, hasta espontáneo. Por ejemplo, la labor de la Escuela de la Historia Vegabajeña es diaria y cada día hay más demanda de dedicar tiempo adicional a las tareas que hacemos. Es una semilla de siembra prolija, que la generación del presente la está cultivando. Y curiosamente de lo que antes era una disciplina «aburrida», tiene hoy día una aceptación por su carácter detectivesco y lo interesante de una aventura con infinidad de temas y de posibilidades.

20160914_192012-1
Clase de la Escuela de la Historia Vegabajeña en los miércoles en la noche

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s