Hoy Pienso | Identificando el Alzheimer

Por Dra. Carla Rubí Narváez Rosariocaduceo
CARLA RUBI NARVAEZ ROSARIOEsta semana pasada estuve participando en el Florida Council on Aging (FCOA) en Orlando.  Es por esto que quiero hablarles de una enfermedad que si bien no todos han de conocer bien, les ha tocado de cerca ya sea con algún familiar, vecino, o conocido.  Me refiero a la enfermedad del Alzheimer, y antes quiero que conozcan un poco de las estadísticas de salud presentadas por la Asociación de Alzheimer. 
Primeramente esta enfermedad es una de las formas más comunes de demencia, siendo la sexta causa principal de muerte en Estados Unidos, no tiene cura, no es parte normal del envejecimiento y los medicamentos sólo alivian algunos síntomas.
 Investigaciones indican que ‘alguien desarrollará Alzheimer cada 67 segundos, 200,000 estadounidenses menores de 65 años han desarrollado ya la enfermedad de Alzheimer,  y en el 2014 se identificaron 5.2 millones de norteamericanos padeciendo la enfermedad’.  Se estima que estas cifras se duplicarán para el 2050.  
 
Es importante conocer las estadísticas y las diferencias que hay para los diferentes tipos de demencia.  Existen dos diferentes causas de demencia: las reversibles o que tienen manejo ( delirio, estrés emocional/depresión, desorden metabólico como diabetes o tiroides, perdida sensorial en ojos u oídos, hidrocefalia, tumores, infecciones respiratorias o de vías urinarias, alcohol, drogas o interacción de medicamentos) y las irreversibles que ya han ocasionado un daño permanente (enfermedad de Alzheimer, demencia vascular o de infartos múltiples, demencia fronto-temporal, enfermedad de Lewy, Creutzfeldt Jakob, Parkinson, Huntington, síndrome de Wernike-Korsakoff por abuso de alcohol, VIH/SIDA).
 Aunque algunas de las causas pueden resolverse o los síntomas pueden ser sólo temporal hasta que la causa inicial sea tratada, cuando la demencia es irreversible el deterioro cognitivo será progresivo e inevitable. Es por esto que las pruebas de diagnóstico son de suma importancia.  Detectar signos y síntomas sospechosos deberán ser notificados a su médico de cabecera.  El diagnóstico se basará  principalmente en un buen historial médico y social, evaluaciones y exámenes neurológicos, pruebas de laboratorio, incluyendo sangre y estudios de imágenes como CT de cabeza u otros.
 
No toda persona que envejece tendrá Alzheimer, sin embargo es importante entender las diferencias entre el envejecimiento normal y la enfermedad de Alzheimer.  La Asociación de Alzheimer indica que detectarlo en etapas tempranas  aunque no puede curarse, tendría mejores beneficios de los tratamientos y planificación para el futuro. 
En etapas tempranas los cambios puede no parecer obvios, a medida que la enfermedad progresa los parientes, los vecinos y la familia notarán un moderado deterioro cognitivo progresivo, y ciertas conductas o señales que levantaran sospecha de que algo no es usual.  Por ejemplo la pérdida de interés en las cosas que antes disfrutaban, problemas para encontrar nombres, y quizás notables cambios en la personalidad, incluso la dificultad de realizar las actividades de la vida diaria como asearse, vestirse, peinarse etc. Las primeras etapas podrían tardar varios años, pero en otros casos  la enfermedad puede avanzar en un período muy corto de tiempo.
 
El mayor desafío para los familiares al cuidado del ser querido es la negación de los síntomas iniciales. Puede ser difícil reconocer los signos y síntomas y/o aceptar que algo anda mal, pero hay estrategias para hacer frente a esta situación. La Asociación de Alzheimer de Florida sugiere algunas estrategias y directrices van dirigidas a la comunicación verbal. Primero ser paciente y comprensivo. También mostrarle interés a ese ser al cuidado, lo cual le ofrece comodidad y tranquilidad permitiendo que él/ella pueda procesar lo que le están diciendo. El hablarle despacio y claro ayudará mucho, y «siempre tratarlo(a) con dignidad y respeto».
 
Los cuidadores pueden sentirse frustrados ya que muchas veces los cambios súbitos en el comportamiento de la persona amada no son entendidos. Pero siempre se debe identificar las posibles causas  a estos cambios como por ejemplo: algún malestar físico, o emocional, desorientación, algún lugar desconocido o tareas complicadas, y así explorar posibles soluciones. Las personas al cuidado del ser amado deberían tomar en cuenta primero su salud y bienestar para atender a su ser amado. Así como el protocolo de seguridad de las compañías aéreas: «colóquese primero usted su máscara de oxígeno antes de intentar ayudar a otros» (FCOA, 2016).  Esto le asegurará un mejor control de sí mismo, y un mejor enfoque en la solución de problemas. 

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s