
Hoy Pienso| Conociendo y previniendo efectos del ZIKA

Por: Carla R. Narváez-Rosario
Puerto Rico ha sido blanco del Virus del Zika y la preocupación por las agencias de salud en cuanto a las complicaciones en el embarazo han sido el centro y el foco de atención durante el año 2016.
Es importante enfocarnos en la medidas preventivas que todos podemos lograr, lo cual es de suma importancia para la Salud Pública. El Centro de Control de Enfermedades y Prevención comúnmente conocido como CDC reportó apenas hace unas semanas que el Virus del Zika se ha esparcido a territorio estadounidense con varios casos reportados no como viajeros contaminados sino como virus adquirido en territorio estadounidense.
El virus del Zika es contagiado a través de la picadura del mosquito Aedes aegypti y Aedes albopictus. Estos son los mismos que contagian el virus del Dengue y del Chikungunya. Los síntomas puede pasar desapercibidos en algunas personas contagiadas, pero hay un porcentaje que puede complicarse con una debilidad muscular progresiva ascendente conocida como el síndrome de Guillain Barré, de la cual la mayoría de las personas recupera pero algunos tienen un daño permanente (CDC, 2016).
La preocupación mayor son las mujeres embarazadas que hayan viajado a áreas donde haya incidencia de Zika, o que se hayan sentido enfermas. El virus podría infectar al feto y causar microcefalia u otros defectos en el desarrollo del mismo. Los síntomas más comunes son la fiebre, sarpullido, dolor articular, y conjuntivitis.
¿Cómo prevenir el Zika? No viajando a áreas donde haya brote actual del virus, o si vive en un área adectada se recomienda la utilización de mangas largas, pantalones largos, lugares con aire acondicionado, repelente o ventanas cubiertas con ‘screens’ que mantengan los mosquitos afuera. También es importante eliminar envases con agua empozada, gomas viejas que acumulen agua y cualquier otro envase que ayude a la propagación del mosquito. El virus del Zika puede ser transmitido a través de la relación sexual a través del semen, por lo cual la protección durante el coito es necesaria.
Si una mujer que no esté embarazada, se contagia con el Zika, y tiene planes de embarazo, debería esperar por lo menos ocho semanas después de haberse infectado. Pero si el varón ha sido contagiado debería esperar al menos seis meses después de sus síntomas para tratar de que su pareja quede embarazada (CDC, 2016). Este tiempo es determinado a base de lo que le toma tiempo al cuerpo humano de eliminar el virus.
Si esta contagiado con el virus del Zika, o piensa que lo está debe hablar con su médico. Algunas de las medidas de cuidado recomendadas por el CDC: descanso para ayudar a la recuperación, consumo de líquidos para prevenir deshidratación y podría utilizar medicamentos para manejo del dolor articular y reducir la fiebre.
¡No deje de consultar a su médico!
______
La autora es Doctora en Medicina, actualmente radicada en Tampa, Florida.