A las seis de la mañana| ¿Existe la nación puertorriqueña?

Por Thomas Jimmy Rosario Martínezlogo biblioteca electronica vegabajeña diminutothomas-jimmy-rosario-hijo version corta

Los políticos nos tienen acostumbrados a la confusión. Don Luis Ferré nos decía que nuestra patria es Puerto Rico y que nuestra nación era Estados Unidos de América. Los populares no usan mucho ese término de nación, prefieren el de «país», acuñado originalmente por los predecesores de su partido antes de 1938 y después de su creación, utilizado por Luis Muñoz Marín y sus seguidores. Los independentistas, siempre han preferido llamar nación a Puerto Rico para realzar el potencial de su valor intrínseco hacia un destino final libre e independiente.

En el ámbito privado, el deporte ha utilizado oficialmente Baloncesto Superior Nacional de Puerto Rico como su nombre distintivo. El voleibol utiliza el nombre de Federación pero su equipo es la «selección nacional». La Federación de Béisbol Aficionado de Puerto Rico tiene un «Equipo Nacional».

La Real Academia Española define nación de la siguiente manera: nación Del lat. natio, -ōnis ‘lugar de nacimiento’, ‘pueblo, tribu’.1. f. Conjunto de los habitantes de un país regido por el mismo Gobierno. 2. f. Territorio de una nación. 3. f. Conjunto de personas de un mismo origen y que generalmente hablan un mismo idioma y tienen una tradición común. 4. f. coloq. p. us. nacimiento (‖ acto de nacer). Ciego de nación. 5. m. despect. Arg. p. us. Hombre natural de una nación, contrapuesto al natural de otra.

En este sentido, por definición, somos una nación y no tenemos que sentir temor de adjudicar la palabra para lo que constituimos.

El problema es cuando pensamos en nuestra relación política con Estados Unidos y con el mundo. Para Estados Unidos somos un territorio y aunque nos reconoce diferencias culturales, nunca hemos leído o escuchado que nos traten como nación. Para las Naciones Unidas, que no es un supergobierno, sino una unión de estados, miembros o naciones, como indistintamente se les llama, Puerto Rico alcanzó un sistema de gobierno propio que no amerita ser supervisado frecuentemente para revisar su clasificación de colonia, que es uno de los criterios de actuación del organismo internacional.

Las Naciones Unidas han establecido el siguiente criterio para los estados:

«Para las Naciones Unidas, el concepto de «Estado de derecho» ocupa un lugar central en el cometido de la Organización. Se refiere a un principio de gobierno según el cual todas las personas, instituciones y entidades, públicas y privadas, incluido el propio Estado, están sometidas a unas leyes que se promulgan públicamente, se hacen cumplir por igual y se aplican con independencia, además de ser compatibles con las normas y los principios internacionales de derechos humanos. Asimismo, exige que se adopten medidas para garantizar el respeto de los principios de primacía de la ley, igualdad ante la ley, rendición de cuentas ante la ley, equidad en la aplicación de la ley, separación de poderes, participación en la adopción de decisiones, legalidad, no arbitrariedad, y transparencia procesal y legal».

Informe del Secretario General sobre el estado de derecho y la justicia de transición
en las sociedades que sufren o han sufrido conflictos (S/2004/616)
Documento PDF

Puerto Rico no cumple con los requisitos legales para ser una nación política o estado con acceso a las deliberaciones y decisiones de su organización. El concepto nación, de hecho, históricamente ha sido usado de maneras distintas y hasta contradictorias. Es mas bien, en la mayor parte de las situaciones, una palabra romántica que estimula el amor por la patria y por los conciudadanos, pero no resuelve nada que la ley no haga.

No hay que temerle a la palabra aunque uno sea estadista. Tampoco debe abusarse de ella por los demás como para querer crear conciencia de la necesidad de una independencia de Estados Unidos en la búsqueda de nuestros valores y derechos.

La «soberanía deportiva» es un aspecto de ese sentir. Pero el juego y la recreación, importantes para el desarrollo de un pueblo, tampoco definen el camino de un pueblo. La nación, aspecto emocional si la equiparamos al sentimiento que nos une, es una parte, pero no el todo.

Tenemos que cuidarnos del abuso de esa palabra en nuestro diario vivir porque nos puede llevar a falsas creencias.

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s