En busca de identificación mundial

CALLE JULIO MELENDEZ

Por Thomas Jimmy Rosario Martínez

Los que nacimos el siglo pasado y ya estamos en la última etapa de nuestras vidas, contamos con una percepción más completa de muchas cosas. La informática,  el Internet, nuestro conocimiento y nuestras experiencias nos permiten apreciar un campo más amplio. No siempre tenemos toda la verdad, pero compartimos la que reconocemos como tal y nos nutrimos de la verdad de otros.

LOGO Diario Vegabajeno de Puerto RicoLa Escuela de la Historia Vegabajeña es una evolución de proyectos de muchas personas. Surge del Diario Vegabajeño y de la trayectoria de mi padre, el fotógrafo Jimmy Rosario, pero tiene elementos de todos los buenos contribuyentes de la cultura vegabajeña. Y en esto de definir una «cultura vegabajeña», tenemos que comenzar cómo la concebía el antepasado cultural de esta ciudad, Julio Meléndez.

Julio MelendezPara la década de 1960, la palabra cultura incluía algo más grande, según de los que sabían. Por eso nadie se aventuraba a ubicar lo que se había hecho en Vega Baja, como que existía una literatura vegabajeña, una de las partes en que se compone una cultura. Pero precursor de tantas cosas, su recuento de biografías y obras literarias de los vegabajeños, él las encapsuló en un maravilloso tomo que tituló precisamente con ese nombre, pero con mayúsculas: «Literatura Vegabajeña».

Yo creo que Julio fue un visionario. El sabía lo que nos faltaba pero siguió tratando toda su vida de más cerca estuviéramos de alcanzar una identificación dentro de los puertorriqueños y en el resto del mundo.

Junto con Julio, estuvo Luis de la Rosa Martínez. Amigos y compañeros de muchas cosas,Martínez, Luis De La Rosa mientras Julio cosechaba la literatura vegabajeña, Luis trabajaba con todos los historiadores de Puerto Rico para que fijaran su atención en Vega Baja y logró que muchas tesinas, tesis y libros se hicieran con el foco en la historia vegabajeña. El gran éxito en su vida lo logró con inspirara a toda una generación para que nos fijáramos en la historia documentada que había sobre Vega Baja.

THOMAS JIMMY ROSARIO FLORES (2)Mi padre, más un periodista que escribe de historia, ha hecho todo un fondo documental y fotográfico que recoge importantes aspectos de nuestro pasado. Mostró a las autoridades municipales el valor de coleccionar y preservar las imágenes que guardan tantos detalles de las personas, grupos y hechos. Proveyó los retratos de los alcaldes para que se pudieran realizar sus pinturas y ha hecho colecciones de personas con sus biografías mínimas y algunas extensas, la historia de muchas de nuestros edificios e instituciones, historia del deporte vegabajeño, industrias, teatro y muchos temas más. Puso además sus colecciones de retratos de fuera de Puerto Rico, que para prevalezcan fotografías que tomó de los lugares que visitó, que aunque nada tienen que ver con la historia de Vega Baja, es un vegabajeño quien aportó a la historia de otros. Antes de Internet, él tenía disponibles en la Fotografía Rosario el retrato de las personas importantes y sus historia, para que los estudiantes de las escuelas pudieran conocerlos.

FOTO FERNANDITO ALVAREZ CENTENARIOTenemos que hacer un aparte con Fernando Alvarez Lomba. El Trío Vegabajeño se llamaba como tal mucho antes de estar compuesto por los que más famosos lo hicieron. Y fue Trío Vegabajeño con más de tres músicos y con multiplicidad de suplentes que de tiempo en tiempo, por décadas, deleitaron a los puertorriqueños y a los ciudadanos del mundo. Tan es así que en la Calle San Francisco está la tarja que señala que en Mi Viejo San Juan fue ensayado por primera vez en la Barbería Piñol de la Calle San Francisco. Vaya a México, Panamá, Perú y todos esos países que a lo mejor saben sus canciones mejor que nosotros, porque vivieron y marcaron el territorio de nuestro pueblo, por toda hispanoamérica.

Hoy día tenemos el fruto de esos esfuerzos grandes por hacer cultura. Quizás aun no sigamos en una definición oficial de algunos elitistas que ponen condiciones para que se reconozca una cultura, pero ya tenemos elementos que se distinguen de la cultura puertorriqueña.

Julio Meléndez creyó en esa distinción desde el principio. Somos muchos los que cogimos esa paloma al vuelo y aun estamos cautivados por esa verdad eterna. Antes que haya  definiciones, hay realidades. La realidad es que se ha cultivado los distintos géneros literarios, el periodismo, la historia, la artesanía, el arte y la música de manera excelente para poder señalar movimientos y épocas.

Estamos ahí, al frente de cada generación, esperando para compartir con los que no nos conocen.

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s