Los informes auditados del Gobierno de Puerto Rico


LUIS ARNALDO RIVERA

 

Govermental Standard Board (GASB)

Comprensible, Confiable, Relevante, Oportuno, Consistencia y Comparabilidad.

Son las anteriores las características que debe reunir un Estado Financiero según el titulo de este escrito, de manera que es de esa forma como se garantizan los requisitos de calidad y confiabilidad de la información alcanzada.

Los Estados publicados por el gobierno de la isla son para el ejercicio fiscal finalizado el 30 de junio del 2014. Hace exactamente dos largos años luego del deshonroso “Me vale” del saliente y extraño gobernador el 2 de abril del 2013. Su contenido es desesperanzador y nefasto a esa fecha; Por lo vivido desde entonces sabemos al pie de la letra que al 2016 será paupérrimo.

Dicho esto y a la luz de las evidencias, los Estados Financieros no son oportunos porque incumplen la formalidad de ser divulgados en un periodo de seis meses luego de finalizado el ciclo fiscal. Tampoco cumplen el requisito de comparabilidad dado el hecho que los datos para el 2015 y 2016 no están actualizados de forma confiable.

En resumen la junta fiscal habrá de contar teniendo ante sí un documento desactualizado con un severo sesgo de incumplimiento, siendo así debemos estar preparados para radicales determinaciones de una drástica transformación, la posible eliminación o privatización de todos los componentes gubernamentales clasificados como de substancial duda en su capacidad para seguir operando; y que aparecen enumerados en la nota 2 de dichos Estados. Entre ellos; El Banco Gubernamental, La Asociación de Hoteles, y Turismo, AEE, AAA, UPR, y ASES.

Preparémonos para lo peor deseando lo mejor…

Diploma secuestrado en la Lino


Por Esmirna Vega LOGO EHV Diario Vegabajeno de Puerto Rico 2

esmirna vega señalando EHVLa Escuela Superior de Vega Baja, Lino Padrón Rivera, es una de las más hermosas del Proyecto Siglo 21 que he podido presenciar.

No obstante, aparentemente los problemas de administración siguen arcaicos. Me llegó un comunicado de un graduando indicando que fue a buscar su diploma de cuarto año y se lo negaron por el simple hecho de que la directora que estaba para cuando el mismo estudiaba ya no está. Creo que el diploma le pertenece a quien lo luchó, el estudiante. El capricho de no entregarlo es algo que no se puede tolerar.

No se conqué propósito supuestamente se está haciendo este atropello. Lo cierto es que no es la primera persona que pelea por la misma razón. Si no es el diploma es la transcripción de crédito. Impidiendo así que el alumno pueda matricularse en la universidad.

Hago un llamado al Departamento de Educación para que realice una investigación sobre este asunto. Vega Baja no puede ser el hazmereír de nuestros municipios vecinos, mucho menos el pueblo de los “revoluces”.

Si el Honorable Alcalde Marcos Cruz puede hacer alguna gestión en esto se lo agradeceremos. Esperamos una respuesta para notificar a la persona afectada y a las personas que llevan tiempo con este litigio.

El lado correcto de la historia


ALEJANDRO TORRES RIVERA

 

por Alejandro Torres Rivera

Vegabajeño

 

E l pasado 29 de febrero, el gobernador, Alejandro García Padilla, presentó su mensaje anual ante la Asamblea Legislativa sobre el estado del País. En dicha oportunidad, como es de costumbre, la Rama Judicial estuvo representada en el hemiciclo de la Cámara de Representantes. A pesar de que no correspondió a méritos propios de esta administración el avance cualitativo habido en el reconocimiento del matrimonio igualitario en Puerto Rico, en virtud del cual personas de un mismo sexo accedieron a su derecho natural a formalizar una relación legal de pareja a través del vínculo matrimonial tal como lo ejercen personas de sexos distintos, el gobernador incluyó en su mensaje el reconocimiento de este gran paso histórico en nuestra jurisdicción.

Al dirigirse al país, el gobernador García Padilla expresó lo siguiente: “Hoy en Puerto Rico celebramos haber abolido el discrimen contra los que aman a alguien de su mismo sexo. Resultaba para mi inaceptable que Wilma y yo tuviéramos más derechos ante la ley que Alberto y José o Lilia y Marta. Gracias don César Miranda por ayudarnos a estar del lado de la historia”.

Es lamentable que teniendo una persona la convicción de que negarle a personas de un mismo sexo el derecho a formalizar mediante el matrimonio igualitario su relación de pareja está del lado contrario a la historia, por razones ajenas a ese entender histórico, se haya tenido que esperar en Puerto Rico a que tal paso fuera impuesto por el Tribunal Supremo de Estados Unidos. El gobernador preside la Conferencia Legislativa del Partido Popular Democrático en ambas cámaras legislativas. No tenía que esperar a que el Tribunal Supremo de Estados Unidos se pronunciara a favor del matrimonio igualitario para hacer valer los derechos civiles y humanos de personas de un mismo sexo que amándose, desean formalizar su relación de pareja a través del matrimonio.

Si como indicó en el Mensaje sobre el Estado del País, tanto para él como para su pareja era un acto de discrimen permitir el disfrute de derechos que no se reconocían a otros, entonces era imperativo actuar para terminar de una vez por todas tal discrimen sin tener que esperar un pronunciamiento del Tribunal Supremo federal.

En días pasados, el juez Juan Pérez Giménez de la Corte Federal en Puerto Rico, en el caso promovido por la activista de los derechos de la comunidad LGBTT, la licenciada Ada Conde, resolvió que no aplica a Puerto Rico la determinación del Tribunal Supremo de Estados Unidos en torno a la legalidad de los matrimonios entre personas de un mismo sexo. Sostiene su criterio a partir de que la condición territorial de Puerto Rico no impone el reconocimiento de tal derecho. Para ello, indica, sería necesario por vía de legislación, enmendar el Código Civil. Más allá de la corrección o incorrección de la determinación del juez Pérez Giménez, lo cierto es que su decisión abre una ventana para que de una vez por todas, Puerto Rico enmiende su Código Civil para abrir paso al reconocimiento de este tipo de relación jurídica entre personas de un mismo sexo.

Si como dijo García Padilla, había que celebrar la abolición de tal discrimen en Puerto Rico, él como presidente de la Conferencia Legislativa de la mayoría parlamentaria, debe enviar de inmediato a la Asamblea Legislativa un proyecto de ley donde se enmiende de una vez por todas el Código Civil reconociendo, no solo el matrimonio igualitario en Puerto Rico, sino uniformando en todas sus partes los derechos de matrimonios heterosexuales con matrimonios de personas de un mismo sexo. Solo así se hará valedera la expresión de abolir el “discrimen contra los que aman a alguien de su mismo sexo”.

Nos aproximamos el próximo 22 de marzo a un aniversario más de la abolición de la esclavitud en Puerto Rico. Los siglos XX y XXI aún arrastran otras manifestaciones de injusticia que necesitan igualmente ser abolidas.

La perpetuación del discrimen contra personas de un mismo sexo en el ejercicio de su derecho a formalizar una relación de pareja con igualdad de derechos a aquellos que ostentan las parejas heterogéneas es una condición donde la libertad, como manifestación de un derecho humano, también se esclaviza marcada con el carimbo de la exclusión, del discrimen y del estigma social. ¡Qué mejor oportunidad de dar el paso necesario en la dirección correcta!

Señor gobernador, de usted el paso necesario colocándonos a todos y todas “del lado correcto de la historia”.

Maray| Decepción


maray bonillaA los que le atribuyen NO TENER viabilidad politica, ser independientes , no ser muy simpaticos, o que son muy «fuertes » cuando hablan… esos.. son l@s unic@s a l@s que le reconozco la capacidad, el compromiso y LA VOLUNTAD pa sacarnos de este hoyo !

Incluyendo a algun@ s de los partidos principales ! Pero no llegarán.. este pais insiste en vivir de ilusiones, discursos fresitas y de danzar sobre las nubes , mientras el abismo se sigue abriendo bajo sus pies !

El silencio es elocuente


Por Miguel A. Ojeda Trinidad

MIGUEL OJEDA 2014En la última sesión del pasado año fiscal 2014-2015, se supone que se consideraría el presupuesto para el año fiscal vigente. El presupuesto  es una propuesta que hace la rama ejecutiva para que la rama legislativa del Gobierno Municipal y que luego de varias reuniones y un informe de comisión, el mismo se apruebe o se rechace. No aprobarlo es equivalente a consentirlo por una disposición de la Ley de Municipios Autónomos.

Cuando esa fue la decisión de la delegación del Partido Popular en la Legislatura Municipal, se perdió el trabajo de investigación y de análisis que habíamos hecho los legisladores y se consintió tácitamente a una reducción en el poder de fiscalización al reducir la cantidad de dinero para el funcionamiento efectivo de la rama.

Obviamente, eso le conviene al Poder Ejecutivo, representado por el Alcalde Marcos Cruz Molina, porque así se analiza menos las actuaciones del Alcalde en un año pre-eleccionario, donde tiene que demostrar obras para presentarse ante el electorado y obtener el favor de una reelección.

El alcalde utilizó una estrategia politiquera mediante la manipulación del presupuesto. El conoce lo que es un conflicto ético porque en Vega Baja ha habido esa  experiencia indebida entre populares y penepeístas en el pasado. Pero el mismo propició, con el nombramiento de familiares de los legisladores municipales a la rama ejecutiva, con conocimiento e intención, controlando y amarrando sus futuros votos dentro del hemiciclo de la Legislatura Municipal.

El alcalde creó el conflicto que hoy día se encuentra pendiente de una opinión de la Oficina de Ética Gubernamental. Desafortunadamente, el vínculo débil y víctimas por consentimiento son algunos legisladores municipales de su propio partido, que tuvieron que inhibirse en la votación del presupuesto y al no tener los votos para aprobarlo, lo dejaron sobre la mesa, que es lo mismo que si nunca se hubiera enviado desde el Poder Ejecutivo al Poder Legislativo, en un burdo ataque a la democracia vegabajeña.

Más elocuente es el silencio de los legisladores municipales populares. No quieren confirmar ni negar, como hacen los federales efebeístas. Sólo esperan una opinión de la agencia exterior concerniente, mientras se paga a un abogado internamente para que asesore y les diga lo que dice la ley y la experiencia. O sea, que el limbo es el lugar donde reposan sus palabras no dichas. Y eso puede repetirse, porque los conflictos continúan.

Así como es en San Juan, donde el Gobernador Alejandro García Padilla engaña a la Asamblea Legislativa  sin información, con información falsa o a medias con la orden como caudillo partidista de que le aprueben sus proyectos, el alcalde de Vega Baja, en contubernio con algunos legisladores municipales populares premiados, bailan la salsa peligrosa que algún día los dejará con la lengua por fuera, sin aliento, porque se habrán esforzado más en hacer lo impropio, para producir artificialmente los resultados que quieren. Eso es borrachera de poder, excesos que tienen un final infelíz.

El daño podría no tener remedio. Lo único que puedo sugerir es que para que el perjuicio no sea recurrente, agravado y que no tengan que sufrir el escarnio público aun cuando una decisión oficial les favorezca, que las personas implicadas renuncien a sus nombramientos y puestos de inmediato, donde aun hay espacio para explicar la ignorancia, la buena fe o la falta de intención.

En Maricao hay un caso extremo que puede servirles de ejemplo. En Vega Baja hay dos ejemplos con la tía y la sobrina y el caso de la Directora de Finanzas Myrna Rivera y su hermano.

La ignorancia de las leyes, no excusa su cumplimiento. Mi percepción es que la historia de la corrupción nunca termina, que una vez son unos y después los demás. La terrible realidad es que la mancha a veces precede o antecede a personas decentes como son mis compañeros legislativos y el mismo alcalde.

En realidad, no los quiero ver cayendo. Pero los percibo un poco prepotentes con el poder. Ese es el camino equivocado.