Por Luis M. Mejías Astol
Sobre el tema de «El Inquieto Anacobero» se han escrito 4 libros; uno de ellos se titula así mismo El Inquieto Anacobero como fue apodado en Cuba de Héctor Mojica (Confesiones de Daniel Santos) de Salvador Garmendia, Daniel Santos: Su Vida y sus Canciones de Francisco Correa, otro Vengo a Decirle Adiós a los Muchachos (Josean Ramos) y La Importancia de Llamarse Daniel Santos (Luis Rafael Sánchez).
Me motivó a volver a leer e investigar sobre la vida de este artista la controversia que se generó entre el oyente y el locutor de una emisora de radio que suelo escuchar en mis largas noches de insomnio; sobre la celebración del natalicio y el centenario de este artista puertorriqueño. Decía el oyente quien llamó a la emisora que el natalicio de Daniel Santos se celebraba el 6 de febrero y el locutor le rechazaba con argumentos la fecha. Este diálogo escuchado fue suficiente para prenderme la chispa de investigador y buscar la posible verdad de la historia.
Linda
Yo no he visto a Linda
Parece mentira
Tantas esperanzas en su amor cifré…
El Sábado 6 de febrero Josean Ramos especialista y conocedor de la vida de «El Jefe» como solían llamar a Daniel Santos, publicó en el periódico El Nuevo Día el artículo Un Belén Anacobero. En su artículo Ramos decía que Daniel nació el 6 de junio de 1916. Y cita también que «El Anacobero» le narró a el que se había practicado «una limpia» con un sacerdote del vudú haitiano y que este le comunicó que su padre lo había inscrito 6 meses después de su nacimiento y que era del signo acuariano y que desde entonces Daniel adoptó esa fecha como la de nacimiento.
Dos Gardenias
Dos Gardenias para ti, con ellas quiero decir
Te quiero, te adoro, mi vida
Ponles toda tu atencion
que serán tu corazón y el mío
Narra el escritor y estudioso Josean Ramos que en una ocasión y en una competencia de imitadores de la voz de Daniel; este se disfrazó para ir al concurso, participar en el mismo, que no lo conocieran y poderse ganar unos chavitos. Para su propia sorpresa llegó en segundo lugar. El «Jefe» compuso el Himno «Sierra Maestra» el cual fue adoptado por Fidel Castro como el Himno de la Revolución Cubana. Sigue narrando el escritor Ramos en su escrito que en Noviembre del 2015 La Fundación Asochimylco Amigos del Bolero de Colombia y como preámbulo a la supuesta fecha del centenario le dedicó su Festival Internacional. Así mismo da a conocer que en Cuba La Union Nacional de Escritores y Artistas le dedicaron el Festival Internacional Boleros de Oro.
Perdón
Perdón vida de mi vida
Perdón si es que te he faltado
Perdón cariñito amado
Angel adorado, dame tu perdón.
Por otro lado el Domingo 7 de este mismo mes la periodista Mariela Fullana Acosta reseña la actividad celebrada el día 6 en honor a nuestro cantante titulando su escrito Brindis por el Legado de Daniel Santos y cito: «Con un soplo de brisa inquieta y un sol resplandeciente decenas de personas llegaron ayer hasta el cementerio María Magdalena de Pazzis en el viejo San Juan para celebrar el Centenario del Cantante y Compositor puertorriqueño Daniel Santos». Sigue describiendo Fullana en su escrito: «Alrededor del panteón del llamado «Inquieto Anacobero» familiares, amigos y fanáticos de Santos brindaron a su nombre entre música, anécdotas, poemas, canciones y risas». Toda esta actividad celebrada nos informa el escrito fue organizada por Josean Ramos conocedor y escritor de la vida de Daniel Santos. Ocasión que aprovechó para presentar su nueva edición del libro «Voy a Decirle Adiós a los Muchachos.
LágrimasNegras
Aunque tú me has dejado en el abandono
Aunque tú has roto todas mis ilusiones
Y en vez de maldecirte con gusto encono
En mis sueños te colmo
en mis sueños te colmo, de bendiciones.
Daniel Santos después de haber nacido en la calle Talleres sus padres se mudan para el 1920 al pueblo de Naranjito. Daniel Santos conocido por el Mote de «El Jefe» y El Inquieto Anacobero visitó artísticamente muchos países entre estos Venezuela, Colombia, Mexico, Cuba, Ecuador, Panamá, Estados Unidos, Costa Rica, etc. Se casó en Cuba con Eugenia Perez Portal con quien tuvo a su hijo Daniel Jr., con doña Luz Dory Pedredrin con quien tuvo a Danilú y David Albizu, con Ana Rivera y no encuentro con quien mas pero se habla de haber tenido muchos hijos. En el 1957 compuso la canción Sierra Maestra a Fidel Castro quien la adoptó como el himno de la Revolución Castrista. En el 1924 estuvo viviendo en Nueva York. En el 1930 estando en Brooklyn New York cantó con el grupo Trío Lírico, mas tarde en el Cuarteto Flores, también participó con Los Cumbancheros, la Sonora Matancera, Los Jóvenes del Cayo y Costa Rica Swing Boys.
Despedida
Vengo a decirle adiós a los muchachos
porque pronto me voy para la guerra
Y aunque vaya a pelear en otras tierras
Voy a salvar mi derecho, mi patria y mi fé.
Cuenta el Sr. Luis López Maysonet que su padre don Luis López Oquendo residente que fue en nuestra comunidad Sabana, que Daniel y el estuvieron juntos en la misma compañía del ejercito en Fort Dick, New Jersey en la Segunda Guerra Mundial. Decía don Luis «que se fugaban juntos a New York a visitar negocios que allí existían. Daniel era un bohemio. Se casó con Anna Rivera el 11 de Agosto de 1990. Cantó varios géneros musicales entre ellos guaracha, bolero, plena, rumba, etc. Entre sus grandes éxitos se encuentran Linda, Dos Gardenias, Perdona, Adiós Muchachos, El Juego de la Vida, Lágrimas Negras, Borracho No Vale y otras. Daniel Santos murió el 27 de Noviembre de 1992 se dice que en Ocala Florida. Y he aquí otra controversia pues los documentos dicen que su última morada lo fue en Belleview, Marion Florida.
Resumiendo el escrito anterior podemos decir:
1-Que la fecha de nacimiento es 6 de junio de 1916.
2- Que celebraron su centenario el 6 de febrero por el comentario de que su padre lo había inscrito seis meses después de su nacimiento. Si es cierto que lo registró tarde pero no nació el 6 de febrero.
3- Que celebraron una gran actividad a toda honra por los grandes éxitos alcanzados.
4- Que Josean Ramos es un gran escritor porque conozco su obra y parte de sus escritos.
5- Que la organización fue excelente de parte de todos los que participaron y trabajaron.
En mi investigación realizada encuentro lo siguiente:
1-Que la fecha de nacimiento es correcta. Nació el 6 de junio de 1916 a las 5 de la mañana.
2-Que sus padres son don Rosendo Santos quien era carpintero y natural de Juncos y doña María Betancourt García natural de Trujillo Alto. En otros certificados de los hijos doña María aparece con el apellido García primero.
3- Que sus abuelos paternos lo eran Don Ricardo Santos natural de Juncos y domiciliado en Loiza y doña Petrona Mojica natural también de Juncos.
4- Que sus abuelos maternos lo eran don Concepción Betancourt y Doña Petra García naturales ambos de Trujillo Alto.
5-Que residían en la Parada 15 en la calle Talleres en Santurce
6-Que en su inscripción no aparece ningún otro nombre secundario. No hay nada que diga que su nombre sea Daniel de los Santos Santos, ni tampoco Daniel Doroteo. Su registro indica que su nombre es Daniel Santos Betancourt.
7-Que es cierto que su padre lo registró 6 meses después de su nacimiento y esto fue el 4 de Diciembre de 1916. Por lo tanto la fecha de celebración del centenario verdadero debe de ser el 6 de junio y no el 6 de febrero.
8-Que se dejaron llevar por los comentarios de la tradición oral realizados por el sacerdote del ritual vudú y no la fuente histórica.
Esta es la verdadera historia Según fuente certificado por el folio #438 insc. #1,608.
Debe estar conectado para enviar un comentario.